Voluntad Popular Páez afianza su trabajo político apalancado con las Redes Populares


José Dicenso, coordinador municipal de Voluntad Popular en el municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy, informó que el equipo de trabajo de la tolda naranja en esa jurisdicción concretó una estrategia eficiente que les ha permitido incrementar las Redes Populares y por ende el número de activista de la organización apoyándose en el ámbito deportivo.

El dirigente sostuvo que en vista que este domingo se sostuvieron encuentros deportivos de softbol y otras disciplinas en la localidad aprovecharon para medir la convocatoria y el compromiso de las estructuras con que cuenta el partido en el renglón denominado Redes Populares y el balance ha sido muy positivo.

«Sin duda nos reinventamos como organización política, pues la idea es crecer y sumar para construir de abajo hacia arriba una organización que nos permita sacar a Venezuela de esta terrible crisis, en Voluntad Popular estamos, casados con el trabajo social para con la construcción de la mejor Venezuela y para ello  contamos con el respaldo de toda la dirigencia regional y nacional», dijo.

De igual manera, indicó que el trabajo no cesa y que cada fin de semana se evidencia el crecimiento que ha mantenido el partido en base a esta estrategia.

Compromiso con el cambio

De igual manera, Dicenso dejó en claro que además de trabajar en el ámbito deportivo y lo inherente al partido también están haciendo acercamientos a otras estructuras aliadas  para así multiplicar el mensaje de nuestro Presidente Encargado Juan Guaidó y la Asamblea Nacional.

«Todos los días evidenciamos que la gente quiere un cambio, las personas están claras que Venezuela florecerá de nuevo una vez los usurpadores se vayan y para que eso se dé es vital la organización de todos los venezolanos», sostuvo.

Finalizó reiterando el llamado a todos los yaracuyanos a que sigan trabajando organizadamente para concretar más temprano que tarde el restablecimiento de la democracia en Venezuela.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Equipo de Gremios de VP Yaracuy recorrió comunidades Llevando el mensaje de solidaridad


El equipo de Gremios pertenecientes a Voluntad Popular en Yaracuy cumplió este sábado 12 de octubre con el despliegue Nacional ejecutado de forma simultánea en nueve municipios de la entidad donde se protagonizaron diversas actividades, tales como conversatorios y visitas casa a casa, logrando ejecutar un total de 25 actividades en toda la entidad.

Francisco Iturriza, coordinador regional de Gremios de VP – Yaracuy explicó, que el objetivo de la actividad es dar a conocer entre la ciudadanía lo que respecta a las políticas actuales implementadas por el gobierno legítimo y dejando un mensaje de fe y esperanza entre cada uno de ellos, «muy oportuno en esta crisis política que vivimos los venezolanos», apuntó.

«Esto forma parte de la evaluación y despliegue constante que realizamos en todo el país y que trae consigo la movilización de diferentes sectores de la misma estructura, lo que por supuesto es llevar un mensaje a la población sobre los hechos que hoy día se están presentando y evaluando nuestra capacidad de movilización y acción, sobre todo en estos tiempos donde nuestros profesionales no son valorados tal como lo merecen», explicó.

Con esta movilización, -explicó Iturriza- se deja claro que todo el equipo de la tolda naranja continúa trabajando siempre siguiendo lineamientos nacionales de nuestro Presidente, Juan Guaidó.

Al finalizar reiteró el compromiso de todo el equipo local a seguir trabajando para alcanzar el cese de la usurpación y brindarle una mejor Venezuela y por ende Yaracuy a todos los ciudadanos.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Gallo: “Nuestros productores son protagonistas principales en la reconstrucción de Venezuela”


(Yaracuy 10/10/19) “Nuestro productores son los protagonistas de cada hecho que involucre la recuperación del aparato productivo de Venezuela, sus propuestas para el reimpulso del agro en el país es lo realmente valioso, por eso el equipo del gobierno legítimo del Presidente Encargado Juan Guaidó Márquez, sigue desplegado a lo largo y ancho del territorio para escuchar de viva voz de nuestra gente cuales son las necesidades”, así lo expresó Gabriel Gallo,  coordinador regional de Voluntad Popular en Yaracuy.

Acotó el líder de VP en la entidad, que la subcomisión de desarrollo alimentario de la AN en su balance sobre el área, denunció que el 70% de las fincas agro productivas del país están siendo saqueadas por grupos delictivos.

“Este tipo de acciones nos motivan a continuar trabajando en el rescate de nuestra Venezuela y así atender todas las áreas, esta es sin duda una de las más importantes para la economía y sustentabilidad de nuestras familias», aseguró.

El líder de la tolda naranja, invitó a los productores de la entidad a formar parte de la presentación del Plan País Agroalimentario este sábado 12 de octubre en la sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) San Felipe a partir de las 9:00 am.

Aseguró el máximo representante de VP en la entidad, que la actividad tiene como fin realizar un gran conversatorio relacionado a la crisis de este sector, para incentivar a quienes tienen en sus manos la responsabilidad de generar los alimentos que deben llegar a las mesas venezolanas.

Con este evento, -expresó Gallo- se deja claro que la unidad de propósitos tiene como único fin un gran proyecto nacional, resultado de la unión entre partidos políticos, asociaciones, federaciones y demás  organizaciones.

undefined

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Docentes yaracuyanos protestan en exigencia de mejoras salariales y cese al hostigamiento


Manifestaron en cinco municipios del estado Yaracuy

El magisterio yaracuyano acató el llamado a paro nacional activo  de actividades formulado por las federaciones y gremios que agrupan a los docentes venezolanos y salió a manifestar este jueves en cinco de los 14 municipios que existen en la  entidad.

Al, respecto Nayrobi Avila, coordinadora regional del Movimiento de Trabajadores de Voluntad Popular Yaracuy e integrante de la Coalición Sindical Magisterial, indicó que la convocatoria se hizo conforme a los lineamientos emanados por las federaciones signatarias del contrario colectivo y además de ello como un clamor del gremio que ha visto como su poder adquisitivo y su calidad de vida ha ido en detrimento con el pasar de los meses esto sin contar el hostigamiento y la persecución del que son víctimas los que se atreven a alzar su voz de protesta.

«El gremio docente se reagrupa y se unifica, ya pasó el tiempo del miedo y la resignación, ahora estamos sumando voluntades para concretar el cambio, no sólo los educadores sino todos los trabajadores venezolanos, hoy más que nunca está vigente la milenaria frase de que en la unión está la fuerza, y apelamos a esa unión para seguir presionando para lograr no sólo un salario digno sino un sistema educativo que enseñe a nuestros hijos a pensar y no a obedecer, que forme y no deforme y por sobre todas las cosas que nuestro país se enrumbe en el barco del progreso y el desarrollo para dejar atrás esta oscura etapa que hoy sufrimos y padecemos», dijo.

De igual manera, Ávila afirmó que no sólo en San Felipe hubo movilización y protesta, pues los integrantes del gremio de la tiza y el borrador se hicieron sentir en Bruzual, Peña, Nirgua y Bolívar.

«La fortaleza y la templanza mostrada por nuestros colegas a lo largo y ancho del estado demuestra que el compromiso con el rescate de nuestro país está y seguirá cargado de mucha educación y por ello es que los maestros hoy estamos en la vanguardia de esta lucha, la cual no es de nosotros solos, sino de todo el pueblo venezolano», añadió.

Ávila cerró su planteamiento haciendo énfasis de que vendrán más acciones de calle y protestas contundentes para hacer sentir y visibilizar la tragedia económica, social y política que vive nuestra golpeada nación.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Productores denuncian irregularidad en entrega de maquinaria en Urachiche


Pese a que el tractor fue asignado a un consejo comunal, la alcaldesa Nelbys Galíndez decidió que debía estar bajo la responsabilidad de una concejal suplente.

Ana Velásquez, representante del Consejo Comunal de El Picure en el municipio Urachiche, Yaracuy denunció este lunes en las afueras del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) Yaracuy, que los productores agrícolas  fueron víctimas de engaño por parte de la alcaldesa Nelbys Galíndez, pues un tractor asignado a la comunidad fue desviado y es manejado por otra persona debido a una petición política.

“Resulta ser que la señora Rosmary Acosta, representante de una UBCH y además concejal suplente en el municipio, fue la persona que recibió esta maquinaria, cuando en realidad debió ser entregada al Consejo Comunal para darle el buen uso, en beneficio de la comunidad, sabemos que está trabajando a su antojo, lucrándose de forma privada con este tractor, por lo que los productores y vecinos del sector piden se atienda este caso y se dicten los correctivos necesarios”, informó Velásquez.

Dijo además la vocera de la comunidad, que por esta razón se acercaron a la alcaldía del municipio para plantear el referido caso, ya que el Fondas al hacer la entrega de esta maquinaria hizo responsable a esta institución municipal del buen uso y funcionamiento,

“pero lamentablemente la alcaldesa hizo caso omiso a las instrucciones del Fondas, pues lo que hizo fue entregarle el tractor a la ciudadana antes mencionada, pese a todas las irregularidades que está ha cometido constantemente”, dijo.

Cabe resaltar, que la concejal Acosta tiene con la maquinaria en su poder un cinco años, tiempo que la comunidad no ha sido beneficiada,

“en todo este caso la alcaldesa da como respuesta esta denuncia es que ella no es la persona autorizada, ni responsable de la rendición de cuentas, pues corresponde a Fondas darle respuesta”, dijo.

Denunció además, Velásquez que esta maquinaria está siendo manejada por un señor tal como lo contrató la concejal y el trabajo que este realiza es pagado a productores en las afueras de la comunidad y bajo una cuota de dinero que es depositada en una cuenta personal, “ lo que es totalmente ilegal”.

Ante todo este caso pedimos a las autoridades competentes atiendan este llamado, pues resulta ilógico que algo que le  corresponde a una comunidad sea utilizado por “políticos” de manera privada y para beneficio personal.

Representante del Consejo Comunal de El Picure del municipio Urachiche, Yaracuy denuncian en las afueras del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) Yaracuy

Yaracuy se actualiza en la conformación de redes populares


Este plan comprende un despliegue de todas las instancias tanto de base como ampliada.

En la sede regional de Voluntad Popular se realizó el Encuentro Regional de Redes Populares con el cual se aspira continuar trabajando en la organización comunitaria para así lograr solucionar problemas y progresar colectivamente en la defensa de los derechos de los yaracuyanos.

Así lo informó Thelmo Marturet, coordinador regional de Redes Populares – Yaracuy quien aseguró que se contó con la presencia de miembros de la Dirección Política de VP encabezado por Henry Betancourt y durante  la misma se bajaron las líneas de trabajo con la participación de los equipos municipales para ejecutar principalmente en los próximos 90 días con respecto al Plan Nacional de Organización 2019 siguiendo siempre los lineamientos nacionales, bajo la responsabilidad de líder político Gabriel Gallo.

A lo largo del encuentro se contó además con la participación de representantes de las coordinaciones de organización y responsables de las estructuras municipales reiterando la importancia que tienen las redes populares en la actualidad y dejando claro el compromiso que tiene cada uno de ellos con este equipo de trabajo.

Este plan comprende un despliegue de toda la instancia municipal tanto de base como ampliado para la conformación de redes populares en cada uno de los espacios, todo esto de acuerdo a los protocolos nacionales que es la conformación de una red por cada cuadrícula.

“Durante el encuentro se establecieron metas tal como se plantea en el Plan Nacional de Organización que es una red regional – la cual ya está cumplida-  así como las 14 redes municipales y la siguiente meta son redes parroquiales y posterior equipos en cada comunidad, metas en las cuales ya se está trabajando”, explicó Marturet.

Thelmo Marturet, coordinador regional de Redes Populares Yaracuy

Para finalizar, con sus declaraciones resaltó el vocero regional de VP que las redes populares representan la forma de organización en Voluntad Popular y además son instrumento de coordinación de las propias comunidad y participación ciudadana para el trabajo social que tiene que ver con las denuncias y detección de problemas y son mecanismos de resolución a estos problemas, por lo que están llamados a formar parte de este equipo de lucha.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

MI VISIÓN SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO


Asumiéndolo como una responsabilidad personal y política, me permito formular de manera puntual algunas consideraciones en relación con el diálogo iniciado entre el Gobierno y representantes de un sector minoritario de la oposición. Al respecto trataré de referirme a los hechos y valorarlos sin predisposición de ningún tipo; pero sin dejar de enmarcarlos en su contexto real, según mi óptica. A continuación, mi visión:

1.-Quienes decidieron participar en nombre de un sector minoritario de la oposición en el referido diálogo, han dicho que desde hacía más de 2 meses se venían reuniendo con el Gobierno. Esto deja claro que lo hacían paralelamente a las negociaciones que se venían llevando en Noruega con el sector mayoritario de la oposición encabezado por Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional. Por supuesto que admitir tal hecho por parte del sector minoritario, por lo menos deja un sabor amargo en los demás sectores.

2.-Pero además los representantes de ese sector minoritario al parecer, o al menos no hay certeza de ello, nunca llegaron a formalizar un planteamiento al sector mayoritario de la oposición en relación con sus aspiraciones y exigencias en las negociaciones que se venían dando en Noruega. Lo que sí era público y notorio eran sus cuestionamientos y críticas a todo lo que hacía o dejaba de hacer el presidente (E) Guaidó. La pregunta sería: ¿A caso no era más sano y prudente que sus planteamientos los llevaran primero, formalmente, al sector mayoritario de la oposición antes que al Gobierno? ¿O acaso no valía la pena, por el bien del país, deponer todo orgullo y agotar las instancias para tratar de unificarse con el sector mayoritario de la oposición? Claro, eso era también una responsabilidad de primer orden del sector mayoritario de la oposición.

3.-Una de las decisiones del Gobierno en el marco de las conversaciones con el sector minoritario, tiene que ver con la reincorporación de los diputados del oficialismo a la legítima Asamblea Nacional, pero sin la disolución de la Asamblea Constituyente, la cual mantiene el régimen como espada de Damocles sobre los diputados de la mayoría opositora. Y la pregunta sería: ¿Por qué no acordaron la disolución de la Constituyente si iban a reconocer la legitimidad de la Asamblea Nacional? Sin embargo, más allá de ese hecho, hay que darle una lectura positiva a la reincorporación de los diputados del PSUV ya que, siendo optimistas, eso pudiera desencadenar algunas situaciones mucho más constructivas y útiles para una salida electoral. Claro, sin llegar a la ingenuidad de pensar que detrás de eso no hay un plan o estrategia que aún no ha sido develado, lo cual en todo caso no es cuestionable.

4.-Otra de las decisiones del Gobierno en las conversaciones con los representantes del sector minoritario de la oposición habría sido la excarcelación de unos 58 presos políticos. No obstante, hasta el momento de esta nota, solo habría sido excarcelado el diputado de la Asamblea Nacional Edgar Zambrano. A las liberaciones anunciadas se les pudiera dar varias lecturas: A.-Que los presos políticos, como el caso de Zambrano y los demás, son es reos de la dictadura y no de la Justicia, y como tales vasta con una orden del régimen para que sean liberados sin necesidad de fórmula de juicio por los tribunales, como se ha visto B.-Que la libertad de los otros presos políticos pudiera estar condicionada por el “comportamiento” de los que vayan siendo liberados. De tal modo que lo que éstos dijeren o hicieren, en su momento, pudiera afectar de una u otra manera la posibilidad de liberar a otros; situación que obligaría, por razones de solidaridad, a la cautela de los ya liberados al expresarse ante los medios. C.- Que en virtud de ello, la excarcelación del resto de los presos políticos se daría “por goteo”, según la observación “oficial” de los ya liberados, en especial de aquellos de mayor figuración; D.-Que con la excarcelación del vicepresidente de la AN Edgar Zambrano, el Gobierno lo que buscaría es enviar una señal para tratar de flexibilizar las sanciones de EEUU y de Europa. E.-Que sea como fuere, la liberación de Edgar Zambrano y de otros presos políticos del régimen, es un hecho positivo que debe ser valorado en su justa dimensión, aclarando que nunca debió ser encarcelado.

5.-Mención especial merece el anuncio de que, en el marco de las conversaciones entre el Gobierno y representantes del sector minoritario de oposición, se plantea la ansiada restructuración del CNE. Al respecto hay que decir que, en principio, ese ofrecimiento luce como lo que denominan una “oferta engañosa”, ya que la transparencia de unas elecciones, sobre todo con un régimen tramposo, no dependería solo de ese elemento, sino que abarcaría todo un engranaje estructural que tiene o pudiera tener incidencia determinante en los resultados de una elección o de un cargo electoral en particular. Me refiero, por ejemplo, a las instancias judiciales con competencias en lo electoral, al Plan República, al Padrón Electoral, al control/uso de los medios, a la participación de los expatriados, etc. Es decir, la transparencia de un proceso electoral no dependería solo de la restructuración del CNE sino de un conjunto de medidas que van mucho más allá; y para lo cual sería indispensable entenderse con la mayoría opositora en la Asamblea Nacional. Y la pregunta sería: ¿Estaría el régimen dispuesto a eso? ¿O haría una restructuración ilegal del CNE para garantizarse un nuevo fraude electoral? Lo dirán los hechos.

6.-Pero hay otro elemento importante que pareciera también restarle peso y confianza a las conversaciones entre el régimen y los representantes del sector minoritario; y es que en toda negociación se supone que existen al menos dos fuerzas o “poderes”, con cosas “que dar” y con cosas “que exigir”. Es decir, para que la negociación sea cierta y, por supuesto, viable, las partes deben tener el poder para “dar a cambio de” (ceder) y el poder para exigir “en nombre de”. Y en el caso que nos ocupa, solo el régimen tiene “el poder de”; y si es así, como en efecto lo es, entonces allí no hay margen para “concesiones mutuas” porque el “poder”, como hemos dicho, está de un solo lado (del lado del régimen), y la otra parte, la contraparte, nada tiene que dar (“ceder”), lo cual es en sí mismo contrario al principio de negociación. Pero hay más, otro condicionante de una negociación seria y útil, es que las partes deben tener una capacidad reconocida de compromiso. Es decir, la absoluta garantía de poder cumplir con lo que acuerdan. Y la pregunta es: ¿La tienen los opositores minoritarios que participan en la Mesa de Diálogo? ¿Pueden ellos comprometerse en nombre de la Institucionalidad Nacional? Pues no, porque adolecen de esos atributos necesarios y, en consecuencia, habría que asumirlos no como negociadores sino como mediadores, en lo cual, por cierto, podrían ser muy útiles en los esfuerzos que se vienen haciendo.

7.-En otro orden, al valorar la postura de quienes apoyan sin reservas el diálogo entre el régimen y representantes del sector minoritario de la oposición, habría que apuntar que en muchos casos resulta evidente un doble discurso en relación al asunto; porque, por un lado dicen que hay que avalar a quienes se sientan en la Mesa aunque carezcan de representatividad y legitimidad, con el argumento de que lo correcto es escucharse entre las partes y tratar de establecer acuerdos; pero al mismo tiempo mantienen unas posturas irreconciliables en sus ámbitos naturales de luchas (municipios, parroquias, etc.) con otros que con igual derechos se dicen dirigentes y tienen aspiraciones, pero que, a juicio de aquellos, carecen de la representatividad y legitimidad. Es decir, a su nivel no son practicantes de lo que dicen. Ojalá que a partir de esto cambien las cosas.

8.-En cuanto a la valoración que hace la gente de a pie en relación con el diálogo entre el Gobierno y los representantes del sector minoritario de oposición, creo percibir que en realidad no le están dando mayor relevancia al asunto ni se distraen en las posturas de los voceros de ese sector. En principio, porque sus prioridades en estos momentos son otras, las de su propia supervivencia; y por otro lado porque en su percepción más íntima saben, sin necesidad de entrar en las descalificaciones personales, que los que participan en ello, son casi todos dirigentes a los que les pasó su tiempo, sin dejar por eso de reconocerles los aportes que hayan dado en el pasado. Sin embargo, no hay que olvidar, por si acaso, el adagio de que “en política no hay muertos”.

9.-Pero también hay que decir que es justo celebrar, no agradecer, cualquier concesión que haga el Gobierno en el marco del diálogo con representantes del sector minoritario de la oposición, como por ejemplo la liberación del diputado Edgar Zambrano y la de otros más que sean liberados según lo anunciado. Y justo es reconocerle a ese sector minoritario, más allá de las diferencias que podamos tener con ellos su intermediación en ese sentido. Por otro lado, independientemente de logros o concesiones lo saludable sería que los representantes del sector mayoritario de la oposición hicieran su mejor esfuerzo para integrar en un solo bloque a todos los que de buena fe quieran dar sus aportes para encontrar una salida a la crisis del país. Al respecto, parece correcto lo apuntado por el presidente de Datanálisis Luis Vicente León, quien en ese sentido indica que: “las minorías deben estar incluidas en los acuerdos políticos, pues eso es parte clave de la democracia”. Pero advierte al mismo tiempo que “la inclusión de las minorías no puede sustituir la participación de la mayoría”.

Dicho todo lo anterior no entro a calificar en lo personal a los representantes del sector minoritario que participan en el referido diálogo, pero lo que sí creo es que la mayoría opositora pudiera aprovechar positivamente ese hecho y a partir de allí reposicionarse en un sentido mucho más amplio, con posibilidades reales de alcanzar una verdadera unificación de todos los actores, incluso de los que califican como opositores radicales o intolerantes. Claro está que esa posibilidad no dependería tan solo de la disposición del sector mayoritario sino también de la disposición que muestren tales actores. Por supuesto que lo correcto sería intentarlo.

Las repercusiones inmediatas de la Mesa de Diálogo

Sin duda que, en principio, por lo sorpresivo del hecho, la iniciativa del Gobierno en conjunto con un sector minoritario de la oposición de instalar una mesa de diálogo, sorprendió a muchos, y en virtud de ello se le dio una sobrevaloración al hecho mismo. No obstante, superado el primer momento, se develan una serie de debilidades que sin duda afectarían la eficacia de esa iniciativa.

Eso sí, de lo que no hay dudas, es que la citada iniciativa ha servido, entre otras cosas, para “despertar” a ese sector mayoritario de la oposición que a veces luce timorato y hasta agotado. De manera que ese solo hecho, sin comprometer la opinión con lo que haga o deje de hacer el sector minoritario, hay que asumirlo como repercusión positiva de lo ocurrido. Y lo otro es que, conociendo al régimen, si su objetivo real es ganar tiempo, una vez que lo logre le dará una patada a la mesa, y punto.

Otro de los objetivos del Gobierno era, a mi juicio, fracturar a la oposición mayoritaria frente a la posibilidad de abrir otras vías de entendimiento para propiciar una salida a la crisis que agobia al país; y por supuesto, como es costumbre por parte del régimen, tratar de desviar la atención del país generando más confusión y desasosiego, además de propiciar algunos efectos adversos en lo internacional para debilitar el respaldo al presidente (E) Juan Guaidó. Pero todo pareciera indicar que ninguno de esos cálculos se ha dado. En el ámbito interno, el impacto de la iniciativa pareciera que se ha venido diluyendo y más bien se ha percibido un efecto contrario, como la decisión de ratificar a Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional hasta el cese de la usurpación; y en lo internacional los apoyos han sido ratificados y reafirmados.

Por suerte a nivel de nuestro estado pareciera que ha habido mayor prudencia por parte de la dirigencia de los distintos partidos en el manejo de la situación. Las opiniones han sido cautelosas a pesar de un clima tenso de observación y del hecho de que en el estado hay dirigentes sumamente calificados y vinculados a los firmantes del acuerdo de diálogo con el Gobierno. Eso refleja madurez de la dirigencia política en general; y creo, presumiendo del esfuerzo conjunto que hemos venido haciendo en el estado, que en ello tiene algo que ver el clima de reconocimiento y respeto que se ha venido generando y cultivando desde La Instancia a todos los niveles. Si es así habría razones para sentirnos muy satisfechos y comprometidos para continuar en esa ruta, cuidando de que esas cosas no nos afecten en los objetivos que nos hemos trazado.

Lcdo. Germán A. Moreno

Miembros de la Dirección Política de Voluntad Popular Yaracuy

VP- Peña continúa enfocado en trabajar por la Operación Libertad.


Dayana León, Coordinadora municipal de Voluntad Popular en Peña explicó que desde esa jurisdicción están enfocados en trabajar por la Operación Libertad en sus tres fases como lo es Organización, Activismo y Difusión, “por lo que estamos visitando varios sectores de la comunidad, entre los que destaca Limoncito, sector Centro, Trocadero, Tamanaco y La Trilla con el objetivo de llevarles el mensaje del Presidente (e) Juan Guaidó”.

“Vamos a las comunidades para participar y visitar casa por casa enviando nuestro mensaje y escuchando los planteamientos que cada una de estas familias”, explicó la vocero de VP en Peña.

Es así, -prosiguió León- como hemos trabajado bajo las líneas de Guaidó, siendo de gran satisfacción ver la receptividad de las personas y aunque la actual situación del país desmotiva a la gente, pero lo más importante es que podemos visualizar y rescatar esa identidad, ya que tenemos un importante material humano que sigue creyendo en las oportunidades de Venezuela.

“Quiero resaltar el hecho que dada las condiciones actuales, muchas personas no se encuentren en el país, pero que las que se encuentran en nuestro municipio siguen trabajando por el desarrollo de lo nuestro”, apuntó la representante de la tolda naranja.

Dijo además, que se trabajará en los próximos días en la profundización de los lineamientos naranjas para seguir proyectando a la mejor Venezuela.

Se tiene previsto en los próximos días continuar con visitas en nuestro municipio, destacando aquellos sectores más alejados del centro para constatar la realidad de estas familias y trabajar en base a ello.

Aseguró Henry Betancourt: «La actual crisis que se vive en Venezuela clama nuestra unidad»


La profunda crisis económica y social que se vive en nuestro país, que tan solo se traduce en el sufrimiento del pueblo venezolano,  nos pide dejar a un lado las diferencias entre quienes queremos un cambio en nuestro futuro.

Así lo señaló Henry Betancourt, coordinador político de Voluntad Popular, quien a su vez dejó claro que,

«realmente hay que reconocer la existencia de una oposición heterogénea con diferentes visiones y estrategias que aunque persiguen objetivos similares tienen diferencias importantes, un sector de la oposición pone el acento de la negociación y en la vía electoral, mientras que otro cree en una salida insurreccional y militar, así como un tercer sector que proclama la combinación de todos los sectores de lucha», aseguró.

Resaltó el vocero de la tolda naranja, que al final es necesaria la concertación de ideas y acciones entre ambos bandos.

“En Voluntad Popular estamos claros, la visión no es el fortalecimiento y protagonismo de un partido, sino lograr la reconstrucción de un país que se muere de hambre y miseria, pero que para recuperar a esta nación se requiere de la participación de todos los que tienen pocos votos y este debe ser el espíritu de quienes forman parte de la política”, aclaró.

El dirigente de Voluntad Popular Yaracuy, dijo igualmente que esa participación en diálogos y acuerdos deben materializarse sólo a través de la unión de todas las voluntades y no de particulares que apuntan a retardar el proceso que se venía llevando en lo que va de año y que podía apuntar a dirigir y conducir de la mejor manera los acuerdos finales con el régimen,

“pues la mesa nacional ni habla de fecha de elecciones, ni de un proceso de transición corto, que sirva para ir atendiendo lo que no puede esperar como es el hambre”.

Aseguró además, que quienes conforman esta micro fórmula no representan a la mayoría de los partidos que luchan por el cese de la usurpación.

“Evidentemente los objetivos que exponen no corresponden a los de la ruta marcada por nuestro presidente (e) Juan Guaidó, e impulsada por la mayoría parlamentaria en donde el Cese de la Usurpación es lo que aspira toda Venezuela”, dijo.

Destacó Betancourt, la respuesta de todas las instancias internacionales; Unión Europea, Organización de Estados Americanos, El Vaticano, entre otras, han sido claras, la problemática venezolana se debe solucionar mediante elecciones presidenciales libres, transparentes y universales.

“Por eso el rechazo mundial a la postura de este grupo, que mediante un evento fuera de lugar, pretende venderle a los venezolanos temas que no hay forma de solucionar mientras persista la usurpación por la fuerza del poder en Venezuela”, concluyó el vocero de VP.

Henry Betancourt: «La actual crisis que se vive en Venezuela clama nuestra unidad»

Voluntad Popular Yaracuy cumple con la formación y evaluación a las estructuras


Este sábado 14 de septiembre Voluntad Popular – Yaracuy se constituyó en uno de los estados que cumplió con éxito la actividad formativa programada por la Dirección Nacional, desplegando en los 14 municipios a los equipos de formación quienes protagonizaron el evento, al encargarse de dictar una serie de talleres a los activistas.

Henry Betancourt, coordinador político de Voluntad Popular en Yaracuy, en representación del Responsable Regional, Gabriel Gallo aseguró además que se establecieron uniones en los 14 municipios del estado, con los equipos estructurados de forma ampliada para compartir módulos de formación constante con ellos.

De allí se ha generado una evaluación desde el nivel nacional y regional en cuyo proceso ha dejado un extraordinario resultado, porque todo el estado respondió de manera satisfactoria a la actividad que nos explica cómo está funcionando y cómo estamos estructurados como partido en cada rincón.

“Queda así demostrado que estamos en el trabajo de estructuración y valoración constante a objeto de enfilarnos en lo que nos hemos propuesto como es ayudar a nuestro Presidente (e) Juan Guaidó para lograr el cese de la usurpación y así irnos preparando para los eventos electorales que puedan sucederse en el futuro”, explicó.

Voluntad Popular, -refirió Betancourt- continúa ejecutando en una constante evaluación y ayuda para salir de la crisis que mantiene en la actualidad en zozobra al país por culpa del régimen.

15 talleres en Yaracuy

 Entre tanto Jennifer Arias, coordinadora regional de Formación en VP- Yaracuy dijo que apegados a los lineamientos nacionales del partido se realizó en la entidad 15 talleres donde se debatieron en cada uno de los municipios y con el equipo político ejecutivo, el nuevo modelo de identidad de esta organización.

“El módulo ha sido desarrollado en el marco de nuestra declaración de principios, hablamos sobre el perfil del activista, los valores del partido y por último desarrollamos el marco descriptivo de la mejor Venezuela por la paz, bienestar y progreso”, explicó.

En el área de los valores se desarrollaron los 7 aspectos fundamentales que hacen al activista un miembro de VP, entre los que destaca la responsabilidad, respeto, la justicia, la solidaridad, la honestidad, diversidad, libertad e igualdad. 

Destacó Arias que durante este día fueron formados y capacitados más de 160 activistas a lo largo y ancho del territorio yaracuyano.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy