En Altos de Yurubi se niegan a la construcción en terreno privado de apartamentos del gobierno


¡Vecinos dicen no a la invasión!

Durante años los habitantes de la urbanización Altos de Yurubi en el municipio Independencia han esperado la construcción de una cancha o algún espacio para la recreación en un terreno que se encuentra en pleno centro de dicho urbanismo, sin embargo los llamados a las autoridades  han sido en vano.

No fue sino hasta hace pocos días que notaron el «movimiento de tierra» en dicho espacio, pero la sorpresa de estas más de 350 familias fue conocer que el usurpador del régimen en esta localidad, José Mujica, donó este lote de terreno a los miembros de la OCV La Victoria.

Daysi Flores, habitante de la comunidad por más de 30 años y activista de Voluntad Popular, aseguró que están sumamente molestos por esta última acción de Mujica, «a nosotros al comprar nuestras viviendas también se nos asignó este terreno, así que somos propietarios del mismo y no entendemos porque lo venden y lo regalan cada vez que quieren».

Este terreno no está apto para la construcción de viviendas y menos para levantar las cuatro torres que según pretenden levantar acá, «siempre hemos dicho que se puede construir una cancha deportiva o hacer cominerías con la instalación de un gimnasio a cielo abierto, esto serviría mucho tanto para jóvenes como adultos».

Dijo además, que en las adyacencias de este espacio se encuentra ubicado el Jardín de Infancia «Yurubí» y al realizar estos movimientos de terrenos se están debilitando las bases de esta casa de estudios.

Nos negamos,-aseveró- a permitir que se realice cualquier conjunto universitario en este espacio, además no permitiremos que nos dañen nuestra tranquilidad «y de paso haciendo ranchos, porque sabemos que el Gobierno no tiene los recursos para esto».

Finalizó la representante de VP, rechazando este nuevo atentado en contra de los derechos de la comunidad pues son más de 350 familias las que se niegan a la construcción e instalación de esta OCV.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Trabajadores de la salud realizan Pancartazo en HC- San Felipe


Por mejoras sociales para todos

Con la consigna “Salud y Educación la misma pelazón” se realizó la mañana de este martes el pancartazo en las afueras del Hospital Central de San Felipe, todo esto como parte de las acciones de calle anunciadas por el presidente (e) Juan Guaidó para exigir al régimen usurpador liderado por Nicolás Maduro que cese la usurpación para dar paso a una mejor Venezuela.

Mireya Vásquez, en representación del  gremio de enfermeras en Yaracuy  explicó que esta protesta es para exigir una vez más un salario justo y digno para cada uno de los trabajadores de este sector, resaltando que “hay muchas profesionales de la enfermería con padecimientos crónicas, no tienen los recursos ni los medicamentos para atenderse y se nos están muriendo, sabemos que el gobierno nefasto no nos solucionará nuestros problemas por lo que les exigimos que entreguen el poder”, dijo.

Durante sus declaraciones la enfermera agradeció a los representantes del sector educación porque se sumaron a esta jornada de protesta, así como aquellos representantes de la sociedad civil, que los acompañaron a  alzar juntos su voz y exigir mejoras sociales para todos.

Dijo además Vásquez, que la situación del sector salud es tan delicada que cada día se suman más vacantes al déficit de recursos humanos, así como la falta de medicamentos e insumos, sin olvidar las difíciles condiciones en las que trabajan, pues en más de una ocasión el personal debe cumplir doble turno forzado por la falta de personal, “conocemos de enfermeras que les ha tocado trabajar corrido sin poder ni siquiera comer”.

Para nadie es un secreto,- prosiguió- que las enfermeras y enfermeros han decidido dejar al país en busca de una mejor calidad de vida tanto para ellos como para sus familias, pues los salarios no alcanzan ni para comprar los productos básicos de alimentación.

“Exigimos respuesta a la tabla salarial en dólares que fue presentado ante el Ministerio de Salud el pasado 16 de agosto, dicha tabla es de 400$ o su equivalente, para poder atender nuestras necesidades básicas y vivir como dignamente nos merecemos, igualmente se solicitan bonos actualizados, el pago de medicinas, así como las pólizas de HCM para los trabajadores del gremio, pues en la actualidad no lo tenemos”, resaltó.

“Una sola lucha”

Destacó igualmente que hacen un llamado al colectivo en general para que se sumen a esta lucha, pues no solo se habla de las carencias en lo salarial y demás reivindicaciones, sino que este régimen ha permitido que enfermedades que ya estaban erradicadas regresen con mayor fuerza tal es el caso de la Difteria, Fiebre Amarilla, Tuberculosis, entre otras.

Hizo un llamado en nombre de los presentes al Colegio de Enfermeras del estado Yaracuy para que se aboquen atender a las necesidades de sus colegas y se unan a esta lucha.

Finalizó Vásquez anunciando que este miércoles estarán acompañado al gremio de educación en la jornada de protesta que se realizará en la Avenida La Patria, con avenida Cartagena y continuar con las actividades de calle prevista para esta semana.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Yaracuyanos acataron el llamado a protestar este 16N para exigir un cambio de gobierno


Se activaron 9 puntos de concentración

Tal y como fue anunciado por el presidente (e) Juan Guaido, este sábado 16 de noviembre los yaracuyanos salieron a las calles para protestar una vez más contra el régimen usurpador, aseguran estar cansados de la grave crisis que afecta a todos los venezolanos por igual.

Henry Betancourt, Coordinador político de Voluntad Popular en Yaracuy expresó, que en esta concentración se pudo apreciar el clamor del pueblo, que exige cese el ataque inhumano del régimen contra los venezolanos.

«Acá estamos la sociedad civil unida junto a las organizaciones políticas dando la cara por Yaracuy, a la par de lo que se viene presentando en todo el país, la actitud del venezolano es de protesta, razón por la cual invitamos a todos los venezolanos salir a las calles y protestar porque nos merecemos un mejor país, por el cese de la usurpación, por elecciones libres para que alcancemos con una verdadera democracia», dijo.

La peor crisis en salud

Wilfrido Medina, representante del sector salud explicó que hoy más que nunca existen suficientes razones para salir a protestar y exigir la salida de este régimen,

«los venezolanos estamos viviendo la peor crisis hospitalaria de su historia, carencia de medicinas e insumos, sin dejar de mencionar la grave situación que se vive en la actualidad y es que no hay ni vacunas en la entidad, razón por la cual las personas deben irse para Cúcuta, para poder inmunizar a los recién nacidos, cosa que antes se encontraba en cualquier centro asistencial», dijo.

Mencionó además Medina, que es alarmante la fuga del talento humano, pues cada día se conoce de más profesionales que deben emigrar para poder mejorar su situación económica y la de sus familias, «por estos casos y muchos más debemos continuar en la calle en la lucha»‘.

En el área metropolitana, la concentración se realizó en las inmediaciones de la plaza Franklin Sánchez, en la avenida Cedeño, lugar que a pesar de estar rodeada por efectivos  castrenses, recibió a gran cantidad de habitantes de Independencia, San Felipe y Cocorote, quienes están cansados de la difícil situación en el país, de igual manera, la actividad se replicó en puntos de los municipios como Peña, Páez, Urachiche, Bruzual, La Trinidad, Sucre, Bolívar, Veroes y Nirgua.

En los espacios se concentraron representantes de diferentes factores democráticos en la entidad, tal es caso de Voluntad Popular, Primero Justicia, AD, Un Nuevo Tiempo y sociedad civil en general, quienes a una sola voz clamaban la libertad de Venezuela.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Mujeres del FAVL: Apartemos el miedo y con contundencia levantemos nuestra voz de protesta contra el régimen


(Comunicaciones Unitarias) El Frente Amplio Venezuela Libre, capítulo mujeres ofreció ayer una rueda de prensa para invitar a toda la sociedad yaracuyana a que asistan a las concentraciones  que se realizarán este sábado 16 de noviembre en  toda la entidad.

La coalición de partidos democráticos destacó que en la zona metropolitana la actividad está agendada para desarrollarse en la Avenida Cedeño, a la altura de la Plaza Franklin Sánchez en Independencia, mientras que en Peña será en el elevado de Yaritagua. En el caso de Sucre y Páez la protesta se desarrollará en el Saman en el caso de Guama y la redoma La Marinera en Sabana de Parra.

Anne Van Denker, coordinadora regional de Encuentro Ciudadano, Judith Camacho por Un Nuevo Tiempo  y María Teresa Vera, representante de Primero Justicia, fueron las voceras de la cita, coincidieron  en afirmar que es necesario que todas las mujeres, estudiantes, hombres, gremios, sindicatos  y trabajadores se sumen a esta actividad nacional de protesta.

Las dirigentes políticas quienes estuvieron acompañadas de representantes de Voluntad Popular y Acción Democrática y otras organizaciones políticas y sociales afirmaron de manera tajante que hay que apartar el miedo y manifestar con contundencia.

«El miedo es natural, pero da más miedo vivir sin tener nada que comer, viendo como nuestros hijos se van del país, como los servicios públicos colapsan, como se nos mueren venezolanos por hambre o falta de medicinas, eso da más miedo y por ello es que debemos, de manera unida y cohesionada levantar nuestra voz y desalojar a los usurpadores del poder», dijo Vera.

Van Denker  también pidió a las madres trabajadoras y amas de casa a que ondeen el tricolor nacional este sábado con valentía y firmeza.

De igual manera Judith Camacho recalcó que es momento de reunificar fuerzas para librar la lucha definitiva que pueda reencauzar a Venezuela hacia el desarrollo.

El pronunciamiento cerró al grito de unidad y libertad realizado por todas las presentes.

Frente Amplio Venezuela Libre, capítulo mujeres.

San Felipe requiere el trabajo de todos en «unidad»


Miguelangel Delgado, responsable municipal de Voluntad Popular en San Felipe aseguró que la celebración de los 290 años de la ciudad capital fue de total opacidad, porque se encuentra en un gran estancamiento.

«No vemos la intención de realizar trabajos de importancia y relevancia para San Felipe, así como obras de importancia fueron realizadas bajo la administración de Rafael Caldera», explicó.

Dijo además Delgado, que se espera entonces el trabajo en unidad de todos los sanfelipeños, como son organizaciones civiles, fundaciones y comunidad en general para poder mejorar la ciudad y contando siempre con el entendimiento de todos, tomando en cuenta las ideas productivas de todos y así mejorar el destino de San Felipe.

«Confío que con el granito de arena de todos, podremos encontrar la solución para poder desarrollarnos económica, cultural e ideológicamente para así tener mejores servicios públicos garantizando el acceso a todos por igual.

Además, -refirió Delgado- que aspiran una ciudad que junto a sus Parroquias puedan garantizar espacios dignos para vivir con tranquilidad y continuar el desarrollo hacia el Sur de San Felipe.

Miguelangel Delgado, responsable municipal de VP en San Felipe

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Yaracuy se prepara para el tiempo de la justicia transicional


La sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL- San Felipe se realizó el simposio «Justicia Transicional», organizado por los representantes del Bloque Constitucional, Capítulo Yaracuy, evento que contó con la ponencia de los doctores Jorge Rosell, Nelly Cuenca y Marco Tulio Mendoza, quienes abordaron diferentes temas relacionados a la justicia para la paz, no venganza, en época de transición.

Las palabras de Lenyn Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Abogados, dieron la bienvenida a los asistentes, mientras que Norma Delgado, vicepresidente de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, fue la encargada de dar apertura a este simposio quien aseguró que pese a lo duro de esta lucha se debe continuar trabajando por el bienestar de los ciudadanos para evitar que este régimen continúe destruyendo los principios y fundamentos democráticos,

“es por eso que debemos prepararnos en la justicia transicional, un término medio entre la justicia y Amnistía”, apuntó.

Delgado dio, un agradecimiento a quienes asistieron a esta actividad, de forma muy especial a quienes mantienen la fe en atender esta situación cuanto antes y que estos espacios sirvan para la reflexión y compromiso con la patria.

Democracia y estado de Derecho

Jorge Rosell, abogado con reconocida trayectoria a nivel nacional durante su ponencia explicó todo lo referente a la democracia y estado de derecho en proceso de transición, donde resaltó que el sufragio popular es sin duda una base de una democracia, además de la protección de los derechos de libertad y de los derechos económicos, sociales y culturales.

El reconocido profesional del derecho, indicó además que el régimen político que no cubra los aspectos antes presentados no puede considerarse como democrático.

«La tarea del Gobierno democrático en transición supone iniciar la reconstrucción de la institucionalidad que garantice los derechos de libertad», apuntó.

Dijo igualmente, que la etapa de transición es fuerte, y se debe tomar en cuenta que mientras más esté destruido un país, más difícil será este proceso. Aseguró que un aspecto importante en toda la etapa es lo referente al poder judicial, pues se debe renovar a los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, » recordemos como fue la designación ilegal de los Magistrados».

“Se debe trabajar en la reconciliación sin impunidad”

Posteriormente le correspondió a la abogada Nelly Cuenca de Ramírez, quien detalló todo lo relacionado a las experiencias de transición siendo importante trabajar en la reconciliación sin impunidad.

Durante sus palabras refirió diversos casos donde se han presentado transiciones en otros países para conducirlo de la manera más funcional posible.

«Existen dos aspectos fundamentales los cuales son los factores desencadenantes de la transición, donde destaca la capacidad estatal, derechos humanos, derrocamiento, colapso y negociación».

Y de lo sucedido en otros países presentó el ejemplo de lo vivido en Chile.

Las emociones en la transición

El cierre de este simposio estuvo a cargo del doctor Marco Tulio Álvarez quien habló sobre las emociones que se viven durante el proceso de transición, la cual es una base neurofisiológica y será esa figura la que altere las emociones y de activar además las redes asociativa.

«Las emociones se meten con todo el sistema biológico del ser humano, y establecen cambios inminentes en la persona; y en lo conductual establecerá la posición con respecto al entorno», puntualizó.

Cerró su ponencia destacando, lo que ha sido el deterioro de la salud mental en Venezuela, donde se resaltan todas las emergencias que se vive en la actualidad, el cual se viene con la desesperanza y la cual se caracteriza por la queja permanente de los ciudadanos.

En este simposio participaron representantes de algunos factores democráticos de Yaracuy; entre los que destacan los miembros del equipo Político de Voluntad Popular Yaracuy, Henry Betancourt, Francisco Iturriza y Wilfrido Medina, así como activistas de San Felipe e Independencia. Mientras que por Acción Democrática asistieron Dayanna Freitez y Luis Cordero, Secretaria General y Secretario de Organización respectivamente, por Convergencia el diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri.

Juventudes San Felipe inserta el mensaje ecológico a través de murales urbanos.


Como parte de una campaña de concienciación para la protección del medio ambiente, los integrantes de Juventudes Voluntad Popular San Felipe, realizan mural urbano en la urbanización Higuerón de la capital yaracuyana.

El plan contempla una serie de murales con fines ambientalistas, con deseos de reivindicar la macro ilustración en muros citadinos, a fin de proponer cambios en la mente de los ciudadanos en pro de espacios más limpios y acordes para el desarrollo de las nuevas generaciones.

Cada obra está contorneada y rellenada de colores simbólicos al mensaje que se busca exponer. Para Leonardo Camacaro, responsable municipal de Juventudes, la idea de realizar estos murales, “es la de llamar la atención a los transeúntes, conductores y comunidad en general acerca de un tema tan importante como es la conservación ambiental”.

“Queremos mostrar un mensaje que concientice a la población, pero a su vez incluirlos en el tema social y comunitario, creando una visión de ciudadanos responsables y capaces de enfrentar los grandes retos que hoy el mundo actual nos demanda y a los cuales debemos sumarnos de manera espontánea”, detalló Camacaro.

Añadió Camacaro, que el grupo de creativos pintores culminó recientemente un mural en la avenida 3 entre calles 11 y 12 de la ciudad de San Felipe, donde plasmaron un mensaje contundente sobre el calentamiento global. Para los próximos días intervendrán otras tres paredes de la ciudad, siguiendo la misma línea ecológica.

A esta actividad se sumó la coordinación municipal de activismo junto a otros miembros del partido para sumar voluntades, a través de la promoción social y ciudadana desde el ámbito local.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy.

Plataforma Nacional de Conflicto llega a Yaracuy para unir esfuerzos y restituir democracia en Venezuela


En la entidad se trabaja en la conformación de las primeras plataformas locales en los municipios San Felipe, Independencia y Cocorote.

Este viernes se realizó en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) el Foro Debate denominado ¿San Felipe vamos bien?, que concentró a representantes de la Plataforma Nacional de Conflicto cuyo equipo viene recorriendo el país para articular, incentivar y motivar a la organización de las luchas sociales.

Nairoby Ávila, coordinadora regional de trabajadores de Voluntad Popular y además representante de la Plataforma Regional de Conflicto, informó que este encuentro fue propicia para la conformación en la entidad de las primeras tres plataformas, pertenecientes a los municipios San Felipe, Independencia y Cocorote; “donde aspiramos  hacer de las luchas de todos una sola”.

Ofelia Rivero, miembro de la referida plataforma nacional aseguró que ya se han visitado 17 estados con el objetivo de constituir la presión social que permita restituir la democracia y así reconstruir al país, “nuestro objetivo principal es todas las luchas en una sola”.

Dijo además Rivero, que el estado Yaracuy representa para Venezuela una entidad de gran importancia en el aspecto agroalimentario y que ha sido un espacio muy golpeado por el mismo Gobierno y eso se puede apreciar claramente, “es notable que los campos están abandonados a pesar de ser tierras fértiles”.

Unificar gremios

Entre tanto, Mario Denigris, dirigente nacional de este equipo informó que la actividad fue propicia para darle fuerza a la plataforma nacional de conflictos y unificar gremios, sindicatos, sociedad civil y así conformar una lucha estratégica para alcanzar la libertad de Venezuela.

“Es necesario llegar a todos los municipios y parroquias para conversar con el pueblo y así unificar criterios para alcanzar el cambio que tanto anhelamos”, dijo.  

Yaracuy se une al gran paro nacional de educación


Protestas en ocho de los 14 municipios

Los docentes, personal administrativo y obrero del estado Yaracuy se unieron a la jornada de protesta convocada en todo el país, para exigir mejoras salariales y que se respeten sus derechos a contar con una mejor calidad de vida.

La actividad, realizada en ocho puntos de la entidad contó con la masiva asistencia del pueblo, Nayrobi Ávila, representante de la coalición magisterial y coordinadora regional del Movimiento de Trabajadores de Voluntad Popular, informó  desde la concentración de los trabajadores de la educación en la avenida La Patria con José Joaquín Veroes  de San Felipe, que asumieron el segundo llamado a paro nacional convocado por las federaciones magisteriales y sindicatos filiales,

“esta protesta se realiza por las reivindica sociales, humanas y laborales”.

«No puede ser posible que el Ministerio de Educación en conjunto con los jefes de zona sigan violentando nuestros derechos; nosotros merecemos un sistema educativo de calidad, merecemos salarios dignos y que se respete nuestra profesión docente».

Explicó además Ávila, que los niños merecen realmente programa en donde se les enseñe a pensar y a ser críticos y no donde se les enseñe a obedecer, es por eso que hoy los docentes decimos ya basta.

Este paro –resaltó la vocera de VP- será por un lapso de 48 horas, así como también se continuarán cumpliendo las líneas emanadas por las federaciones nacionales con el apoyo del gobierno legítimo con el Presidente (E) Juan Guaidó a la cabeza.

La lucha es de todos

Entre tanto, Francisco Iturriza, coordinador de gremios de VP Yaracuy y empleado administrativo jubilado de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (Uney), indicó durante esta manifestación, que es necesario contar con la participación de quienes trabajan en el sector, pues este tema afecta a todos por igual.

«Estamos en lucha por todos para lograr mejoras para cada uno de los que formamos parte de la educación en Venezuela, nuestra lucha es por una educación de calidad y no la que se está ofreciendo en la actualidad».

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Voluntad Popular Yaracuy se suma a la lucha en la prevención del cáncer de mama


En el marco de la semana de la prevención del cáncer de mama, este jueves en la sede de Voluntad Popular se realizó un conversatoriodonde se resaltó la importancia de la detección temprana de esta enfermedad que ha enlutado a miles de familias en Venezuela.

Hernán Palacio, reconocido ginecólogo y miembro del partido naranja resaltó que a través de la Coordinación de Gremios se coordinó esta charla a propósito de estar en el mes rosa,

“este es sin duda un tema de salud pública, el cáncer de mama es la primera causa de muerte de la mujer venezolana, le sigue el de cuello uterino y el de colón”.

En este día se realizó una conversación con una importante participación tomando en cuenta que esta enfermedad afecta tanto a hombres como mujeres, por lo que la idea fue presentar un marco teórico, seguido de las preguntas y respuesta donde la inquietud constante es el miedo a la mamografía y la creencia que la palpación es la mejor herramienta,

“pero debemos aclarar que cuando se detecta a través de la palpación una lesión es porque ya la enfermedad está avanzada”.

Dijo Palacios, que la ecografía y la mamografía pueden presentar un diagnóstico más precoz, por lo que es mucho lo que se puede hacer por la vida de esta persona, existe por supuesto tratamientos una vez diagnosticada, pero en muchos casos son paliativos y no curativos.

“Lo que aspiramos es que cada año disminuya el número de muertes por esta enfermedad, por lo que el mensaje que se envía a los yaracuyanos que no esperen solo a la celebración del día de la prevención de esta enfermedad, sino que constantemente se debe estar al pendiente de cada detalle que pueda activar las alarmas sobre todo al pasar los 40 años”, explicó.

No se espere, -reiteró- que la enfermedad se establezca, sino que la población en general sepa que existen herramientas para detectar cuando la referida enfermedad es incipiente y es allí cuando existen probabilidad muy alta de vencer a la misma.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy