Habitantes de Altos de Yurubi conocieron detalles del Plan País


En el sector Altos de Yurubi del municipio Independencia se realizó en días pasados un conversatorio sobre el Plan País, en donde los presentes pudieron disipar dudas con respecto a qué sucederá ese día después de la caída del régimen, conociendo la estrategia de manos de expertos en el área.

Mariana Barrios, coordinadora de Formación de VP- Yaracuy aseguró que esta jornada de información es replicada en diversas comunidades de Yaracuy, por los líderes de diferentes factores como; Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, trabajando unidos en una misma dirección para formar a nuestra gente.

“Este plan, esta concebido en 11 vértices, dividido a sus vez en sub áreas, cada una con un fin estratégico para atender de manera más directa a la población más vulnerable a esta terrible crisis, con participación de expertos en cada temática a nivel nacional e internacional”, dijo.

Apuntó Barrios, que el Plan País tiene amplio aspecto de civilismo, la primera fase de este proyecto se ejecutará en 90 horas, luego en una segunda etapa son 90 días, y así de forma progresiva hasta lograr impactar de forma positiva en la calidad de vida de la ciudadanía.

«Cuando una sociedad está avanzando no es solamente por el aspecto económico, sino por su capacidad intelectual y de trabajo organizado por el bien común,  y el concentrarse en actividades como están ayudan a salir adelante al país», explicaron.

Por su parte, Manuel Heínz, miembro de VP y enlace del despacho de la Presidencia, por el Plan País para Yaracuy, recordó que este plan presenta más 100 líneas de acción claras que se deberán seguir, para así reactivar todas las áreas.

“No será un trabajo fácil la recuperación del aparato productivo, pero tampoco es imposible si en cada uno de los espacios se coloca a los profesionales calificados en el área, nos toca a todos trabajar para combatir la grave situación  no sólo económica, sino social y cultural que existe en el país”, dijo Heínz.

Testimonio

Los vecinos de esta reconocida urbanización tomaron de manera positiva la actividad, tal es el caso de Yelitza Arias, vecina de esta comunidad quien agradeció por la actividad y aseguró que con el trabajo de todos, «me entusiasma saber que no se trata de algo improvisado, sino que contamos con un plan estructurado».

Entre tanto, Zafiro Navas dijo que con estas líneas establecidas en el Plan País se diseña una gran sociedad, «que es lo que merecemos todos, por lo que ahora nos toca a nosotros ser multiplicadores de la información y motivar a nuestros vecino en trabajar por el cambio”, concluyó.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

En VP- Yaracuy realizan conversatorio sobre el tema mundial: Coronavirus


En la sede de Voluntad Popular – Yaracuy se realizó esta semana el conversatorio sobre el coronavirus, tomando en cuenta el aumento diario a nivel mundial de estos casos, en la actividad participaron activistas de la tolda naranja y comunidad en general.

Hernán Palacio médico y miembro del equipo regional de VP, aseguró que es de vital importancia saber que está pasando con esta enfermedad que activó las alarmas a nivel internacional.

Para esta actividad fue invitado el doctor Pablo Moreno reconocido especialista en la materia quien brindó importantes herramientas para prevenir esta enfermedad.

“Sin duda este es un reto en materia de salud a nivel mundial que está generando constante información, es importante saber cuáles son los síntomas y algo muy importante como prevenirla, por todo esto se ha organizado esta actividad informativa”, aseguró Moreno.

Este virus tiene la posibilidad, -explicó- de ser el causante de muchas infecciones respiratorias altas, llamadas gripe que se presentan en el día a día. ¿Y por qué ha causado tanto revuelo a nivel mundial? Porque es un nuevo serotipo para el cual el hombre no está preparado, “es decir contamos con un sistema inmunológico que no lo conocía, lo que ha dejado tantas cifras altas de decesos”.

Se contagia de animal a humano

Por su parte, Joel Rojas, médico especialista explicó igualmente que desde hace años se ha venido estudiando esta materia y se determinó que este es el sexto virus que se contagia de animal a humano y que está asociado en este caso al murciélago.

“Esta es una enfermedad mucho más contagiosa que la que teníamos anteriormente, pues, recuerden que hay diversas enfermedades presentándose a diario”, aseguró.   

Finalizar indicando que aunque hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus. Es necesario mantener una higiene básica, por lo que es conveniente lavarse las manos con frecuencia y evitar elcontacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Aclaró Gabriel Gallo: «VP ni se compra ni se vende rechaza acciones oscuras de los títeres del régimen»


En la sede de Voluntad Popular Yaracuy, Gabriel Gallo, responsable regional de esta organización política, ofreció rueda de prensa en la que dejó claro que los activistas de la tolda naranja ni se compran, ni se venden.

“Hoy 24 de enero cuando los títeres del régimen pretenden asaltar los símbolos de Voluntad Popular, repudiamos la pretensión de algunos que a cambio de algunas monedas se dirigieron al ilegítimo TSJ para pretender acabar con un partido y llevarse sus siglas”, aseguró el líder regional.

Prosiguió Gallo, expresando que Voluntad Popular no es un partido que se resigne a aceptar que a través de una sentencia ilegal sea entregada a unos «indignos», «pues VP está lleno de rostros con criterio y disposición para rescatar a este país».

Gallo, se solidarizó con los actores de los diferentes factores democráticos que también están siendo víctimas de la persecución y asalto de sus siglas de las organizaciones políticas, » apoyamos a la familia de Primero Justicia, que en Yaracuy también están siendo víctimas del asalto, corrupción y manipulación al igual que en toda Venezuela».

Al responsable regional de VP Yaracuy,  lo acompañaron dirigentes regionales y municipales de Voluntad Popular, quienes respaldaron su posición de rechazo a las maniobras oscuras que vienen protagonizando algunos «títeres» del régimen.

Gran Fuerza Política

«VP hoy día en Yaracuy es una gran fuerza política conformada por hombres y mujeres que se mantienen dignos y firmes a sus principios de éticas y valores con sueños de una República Federal descentralizada y democrática que brinde oportunidades para todos los venezolanos y ser el país donde podamos convivir con justicia social e igualdad», dijo el representante regional.

Dijo asimismo, que este sueño nació el 5 de diciembre de 2009 en un encuentro donde se concentraron diversas ideas y posteriormente en el año 2011 fueron electos todos los integrantes de las diferentes estructuras a nivel nacional.

«Desde entonces hemos enfrentado los desmanes que ha cometido el régimen, acompañando a los más necesitados en todos los rincones del país y así seguimos trabajando para reconstruir todo y contar con una mejor Venezuela». afirmó.

Desde VP, -dijo para finalizar- se ratifica el compromiso de lucha para recuperar la democracia y se reitera que no hay forma ni manera que puedan enlodar a las siglas de hombres y mujeres valientes. 

«Hoy más que nunca se hace necesario revisarnos y le pedimos al pueblo que sean ellos quienes juzguen a estos actores que permitirán reconstruir al estado Yaracuy, y nosotros en la entidad tenemos un reto importante porque resulta que Luis Parra el diputado Clap salió de estas tierras, por lo que nuestra principal aspiración es hacia la reconstrucción de nuestra entidad y debemos cerrar filas y salir juntos a trabajar con nuestros líderes locales», finalizó.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Activistas solicitan la ratificación de Juan Guaidó en la presidencia de la AN Voluntad Popular Yaracuy afina estrategias de cara al 5E


Con la meta de afinar estrategias y brindar herramientas a los activistas de Voluntad Popular Yaracuy, durante la mañana del pasado sábado se realizó un conversatorio en donde los representantes del equipo naranja evaluaron la situación política y los recientes hecho de presunta corrupción que involucran a diputados de la Asamblea Nacional, a través de la denominada Operación Alacrán.

La actividad realizada en la sede de VP Yaracuy, inició con palabras de reflexión por parte del profesor José Leal Carreño, quien esbozó la necesidad de hacer una política de altura, con ética y enmarcada en los intereses de la ciudadanía por sentirse representado por sus líderes.

Esta charla contó con la presencia de la diputada Tamara Adrián, quien ratificó el compromiso asumido por el bloque de legisladores que apoyan la reelección de Juan Guaidó como presidente de la AN y presidente (E) de Venezuela, en no descansar hasta lograr recuperar la democracia.

“Los objetivos siguen siendo los mismos; cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, estrategia que no ha cambiado, solo se ha ajustado a la reciente realidad, ya que la situación de hace ocho meses atrás se ha transformado, logrando extraordinarios avances nacionales e internacionales, que ratifican hoy más que nunca el compromiso de todos para alcanzar la anhelada libertad de este pueblo oprimido por el régimen chavista”, apuntó.

Adrián destacó, que mientras ellos (los usurpadores) se empeñan en ejecutar la Operación Alacrán, “que no se trata solo de comprar conciencias dentro del parlamento, sino que donde no logran hacerlo quieren involucrar a nuestros parlamentarios hechos de terrorismo, nosotros continuamos dando la cara a la gente demostrándole a la ciudadanía que los buenos definitivamente somos más”, dijo.

Así mismo, el líder político regional Gabriel Gallo celebró la realización de este tipo de actividades, para construir junto a las bases del partido el mensaje que se debe llevar a las comunidades, con la meta de trabajar unidos, “es que no se trata de la reelección de un nombre en particular, lo que sucede en este momento es histórico porque nuestro hermano Guaidó, representa las garantías necesarias para superar el régimen y reconstruir el país, por lo que fortalecemos una vez más nuestra disposición de apoyar los lineamientos para trabajar contra la corrupción, “vengan de donde vengan no apoyaremos ilícitos”, aseguró.

Ratificó el responsable regional de la tolda naranja, que como el régimen no ha podido sino torcer con su dinero corrupto a unos pocos, ahora pretende usar a su TSJ ilegal para encarcelar, perseguir y sacar del camino a los diputados que no se arrodillan. “Pero queremos decirle a nuestro pueblo, que la dictadura no podrá tomar por asalto a la AN, es hora de que juntos defendamos el único poder legítimo que existe en el país”, dijo.

Por su parte, la miembro del equipo político de VP Yaracuy, Laura Gallo, resaltó en su intervención lo necesario e importante para la lucha democrática de nuestro país que el presidente (E) Juan Guaidó continúe a la cabeza de la AN y de toda la operación.

“Nadie dijo que sería fácil, estamos trabajando contra un monstruo que lleva más de 20 años aniquilando la calidad de vida de todo un pueblo, pero debemos reconocer que durante el 2019 se han logrado dar grandes pasos; el apoyo de más de 60 países, el reconocimiento por parte de grandes organizaciones de la emergencia humanitaria que vivimos los venezolanos, tal es el caso de la ONU, la activación del TIAR, protección de los activos de la nación, entre otros aspectos”, apuntó Gallo.

Mientras que Rubén Rumbos, vocero de VP recordó que esta labor es de todos, por lo que desde la familia naranja se abren este tipo de escenarios a fin de educar a los activistas para hacer el frente a la dictadura que nos ataca de una manera macabra e intenta socavar la AN, porque se sienten cada vez más acorralados y saben que su fin está cerca. 

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Aseveró Gabriel Gallo: “Operación Alacrán” no nos desviará de la ruta democrática en Venezuela


Gabriel Gallo, responsable regional del partido Voluntad Popular en Yaracuy denunció que desde el régimen realizan una campaña para lograr dividir los factores democráticos en que conforman la unidad en Venezuela, con el único objetivo de evitar la reelección del Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional el próximo 5 de enero, acabar con el reconocimiento internacional y con el sueño de los venezolanos, que es recuperar la democracia en Venezuela.

“Aquí hay dos rutas, los que están con Juan Guaidó  (que es nuestra meta trazada) y los que están con el madurismo,  y eso quedará evidenciado ante el parlamento y el mundo al iniciar el 2020”, especificó.

Con a la denominada “operación alacrán” dijo que con esta trama los servidores del régimen tan solo pretenden “comprar la conciencia” de algunos diputados opositores. “Se conoce de casos en los que hasta un millón de dólares les ofrecería el Gobierno a los parlamentarios para adversar el proyecto de país y no apoyar a Guaidó”.

Y ya los queremos ver, -prosiguió- que aquel diputado que el próximo 5 de enero se abstenga o vote en contra de Guaidó sepa que no está dándole la espalda a una persona, sino a todo un pueblo que ha confiado en él para que los represente en el parlamento venezolano.

No se debe actuar con impunidad

En cuanto a las denuncias de supuestos hechos de corrupción que involucra a diputados opositores, aclaró Gallo, que todo aquel que haya actuado mal debe responderle a la gente a su pueblo, “aquí no se puede seguir actuando con ese grado de impunidad que ha existido en el pasado, la Venezuela que nosotros anhelamos es distinta a esta”.

Es por ello que se envía un mensaje a la colectividad venezolana y por ende a los yaracuyanos que se deben mantener el apoyo a la institucionalidad, porque el objetivo es salir del régimen, “para ello es fundamental sostener y mantener el apoyo a Guaidó, reconocido a nivel internacional por más de 60 países por la lucha emprendida este 2019 y que no culminará sino cuando logremos la libertad absoluta de Venezuela”.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Gabriel Gallo, responsable regional del partido Voluntad Popular en Yaracuy

Voluntad Popular Yaracuy en el municipio Bolívar incentiva la incorporación del pueblo a sus estructuras


El equipo municipal de Voluntad Popular en Bolívar continúa trabajando por la organización de las estructuras de bases, por lo que junto a los activistas se contribuye a la integración cada día de más personas en este equipo de trabajo.

Yubisay Vásquez, responsable municipal de VP en Bolívar expresó que aspiran sumar a personas que tengan sentido pertenencia,

“porque queremos trabajar con las estructuras de todos los sectores que hacen vida activa en nuestro municipio”, dijo.

Explicó además Vásquez, que en esta organización se estudia la situación real de las zonas rurales, el principal bastión económico del municipio, teniendo en cuenta la ausencia absoluta de servicios públicos,

“por lo que nuestras estructuras están enfocadas en darle conocer a la gente no solamente la necesidad de involucrarnos todos en esta situación que está pasando, pero sobre todo hacerle entender a las comunidades el rol tan importante que tenemos para mejorarlo”, apuntó.

“Para la consolidación de las estructuras se ha venido realizando un trabajo de visita tanto de la zona rural, como de todo el casco urbano, teniendo en cuenta la conformación del equipo de Redes Populares, porque si bien es cierto que todo esto es para estar bien organizados y teniendo en cuenta las disposiciones emanadas no solamente por la organización política, sino también por nuestro Presidente (e) Juan Guaidó”, expresó.

La representante de la tolda naranja en Bolívar indicó igualmente, que con el trabajo de todos en unidad y alcanzar a esa Venezuela que tanto se anhela.

“Bolívar es un municipio con una gran capacidad agroalimentaria, turística y tiene en su haber un equipo comprometido en la organización, tomando siempre en cuenta a las necesidades de nuestra gente”, dijo al finalizar.

Juventudes San Felipe inserta el mensaje ecológico a través de murales urbanos.


Como parte de una campaña de concienciación para la protección del medio ambiente, los integrantes de Juventudes Voluntad Popular San Felipe, realizan mural urbano en la urbanización Higuerón de la capital yaracuyana.

El plan contempla una serie de murales con fines ambientalistas, con deseos de reivindicar la macro ilustración en muros citadinos, a fin de proponer cambios en la mente de los ciudadanos en pro de espacios más limpios y acordes para el desarrollo de las nuevas generaciones.

Cada obra está contorneada y rellenada de colores simbólicos al mensaje que se busca exponer. Para Leonardo Camacaro, responsable municipal de Juventudes, la idea de realizar estos murales, “es la de llamar la atención a los transeúntes, conductores y comunidad en general acerca de un tema tan importante como es la conservación ambiental”.

“Queremos mostrar un mensaje que concientice a la población, pero a su vez incluirlos en el tema social y comunitario, creando una visión de ciudadanos responsables y capaces de enfrentar los grandes retos que hoy el mundo actual nos demanda y a los cuales debemos sumarnos de manera espontánea”, detalló Camacaro.

Añadió Camacaro, que el grupo de creativos pintores culminó recientemente un mural en la avenida 3 entre calles 11 y 12 de la ciudad de San Felipe, donde plasmaron un mensaje contundente sobre el calentamiento global. Para los próximos días intervendrán otras tres paredes de la ciudad, siguiendo la misma línea ecológica.

A esta actividad se sumó la coordinación municipal de activismo junto a otros miembros del partido para sumar voluntades, a través de la promoción social y ciudadana desde el ámbito local.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy.

Voluntad Popular Yaracuy se suma a la lucha en la prevención del cáncer de mama


En el marco de la semana de la prevención del cáncer de mama, este jueves en la sede de Voluntad Popular se realizó un conversatoriodonde se resaltó la importancia de la detección temprana de esta enfermedad que ha enlutado a miles de familias en Venezuela.

Hernán Palacio, reconocido ginecólogo y miembro del partido naranja resaltó que a través de la Coordinación de Gremios se coordinó esta charla a propósito de estar en el mes rosa,

“este es sin duda un tema de salud pública, el cáncer de mama es la primera causa de muerte de la mujer venezolana, le sigue el de cuello uterino y el de colón”.

En este día se realizó una conversación con una importante participación tomando en cuenta que esta enfermedad afecta tanto a hombres como mujeres, por lo que la idea fue presentar un marco teórico, seguido de las preguntas y respuesta donde la inquietud constante es el miedo a la mamografía y la creencia que la palpación es la mejor herramienta,

“pero debemos aclarar que cuando se detecta a través de la palpación una lesión es porque ya la enfermedad está avanzada”.

Dijo Palacios, que la ecografía y la mamografía pueden presentar un diagnóstico más precoz, por lo que es mucho lo que se puede hacer por la vida de esta persona, existe por supuesto tratamientos una vez diagnosticada, pero en muchos casos son paliativos y no curativos.

“Lo que aspiramos es que cada año disminuya el número de muertes por esta enfermedad, por lo que el mensaje que se envía a los yaracuyanos que no esperen solo a la celebración del día de la prevención de esta enfermedad, sino que constantemente se debe estar al pendiente de cada detalle que pueda activar las alarmas sobre todo al pasar los 40 años”, explicó.

No se espere, -reiteró- que la enfermedad se establezca, sino que la población en general sepa que existen herramientas para detectar cuando la referida enfermedad es incipiente y es allí cuando existen probabilidad muy alta de vencer a la misma.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Equipo de Gremios de VP Yaracuy recorrió comunidades Llevando el mensaje de solidaridad


El equipo de Gremios pertenecientes a Voluntad Popular en Yaracuy cumplió este sábado 12 de octubre con el despliegue Nacional ejecutado de forma simultánea en nueve municipios de la entidad donde se protagonizaron diversas actividades, tales como conversatorios y visitas casa a casa, logrando ejecutar un total de 25 actividades en toda la entidad.

Francisco Iturriza, coordinador regional de Gremios de VP – Yaracuy explicó, que el objetivo de la actividad es dar a conocer entre la ciudadanía lo que respecta a las políticas actuales implementadas por el gobierno legítimo y dejando un mensaje de fe y esperanza entre cada uno de ellos, «muy oportuno en esta crisis política que vivimos los venezolanos», apuntó.

«Esto forma parte de la evaluación y despliegue constante que realizamos en todo el país y que trae consigo la movilización de diferentes sectores de la misma estructura, lo que por supuesto es llevar un mensaje a la población sobre los hechos que hoy día se están presentando y evaluando nuestra capacidad de movilización y acción, sobre todo en estos tiempos donde nuestros profesionales no son valorados tal como lo merecen», explicó.

Con esta movilización, -explicó Iturriza- se deja claro que todo el equipo de la tolda naranja continúa trabajando siempre siguiendo lineamientos nacionales de nuestro Presidente, Juan Guaidó.

Al finalizar reiteró el compromiso de todo el equipo local a seguir trabajando para alcanzar el cese de la usurpación y brindarle una mejor Venezuela y por ende Yaracuy a todos los ciudadanos.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

MI VISIÓN SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO


Asumiéndolo como una responsabilidad personal y política, me permito formular de manera puntual algunas consideraciones en relación con el diálogo iniciado entre el Gobierno y representantes de un sector minoritario de la oposición. Al respecto trataré de referirme a los hechos y valorarlos sin predisposición de ningún tipo; pero sin dejar de enmarcarlos en su contexto real, según mi óptica. A continuación, mi visión:

1.-Quienes decidieron participar en nombre de un sector minoritario de la oposición en el referido diálogo, han dicho que desde hacía más de 2 meses se venían reuniendo con el Gobierno. Esto deja claro que lo hacían paralelamente a las negociaciones que se venían llevando en Noruega con el sector mayoritario de la oposición encabezado por Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional. Por supuesto que admitir tal hecho por parte del sector minoritario, por lo menos deja un sabor amargo en los demás sectores.

2.-Pero además los representantes de ese sector minoritario al parecer, o al menos no hay certeza de ello, nunca llegaron a formalizar un planteamiento al sector mayoritario de la oposición en relación con sus aspiraciones y exigencias en las negociaciones que se venían dando en Noruega. Lo que sí era público y notorio eran sus cuestionamientos y críticas a todo lo que hacía o dejaba de hacer el presidente (E) Guaidó. La pregunta sería: ¿A caso no era más sano y prudente que sus planteamientos los llevaran primero, formalmente, al sector mayoritario de la oposición antes que al Gobierno? ¿O acaso no valía la pena, por el bien del país, deponer todo orgullo y agotar las instancias para tratar de unificarse con el sector mayoritario de la oposición? Claro, eso era también una responsabilidad de primer orden del sector mayoritario de la oposición.

3.-Una de las decisiones del Gobierno en el marco de las conversaciones con el sector minoritario, tiene que ver con la reincorporación de los diputados del oficialismo a la legítima Asamblea Nacional, pero sin la disolución de la Asamblea Constituyente, la cual mantiene el régimen como espada de Damocles sobre los diputados de la mayoría opositora. Y la pregunta sería: ¿Por qué no acordaron la disolución de la Constituyente si iban a reconocer la legitimidad de la Asamblea Nacional? Sin embargo, más allá de ese hecho, hay que darle una lectura positiva a la reincorporación de los diputados del PSUV ya que, siendo optimistas, eso pudiera desencadenar algunas situaciones mucho más constructivas y útiles para una salida electoral. Claro, sin llegar a la ingenuidad de pensar que detrás de eso no hay un plan o estrategia que aún no ha sido develado, lo cual en todo caso no es cuestionable.

4.-Otra de las decisiones del Gobierno en las conversaciones con los representantes del sector minoritario de la oposición habría sido la excarcelación de unos 58 presos políticos. No obstante, hasta el momento de esta nota, solo habría sido excarcelado el diputado de la Asamblea Nacional Edgar Zambrano. A las liberaciones anunciadas se les pudiera dar varias lecturas: A.-Que los presos políticos, como el caso de Zambrano y los demás, son es reos de la dictadura y no de la Justicia, y como tales vasta con una orden del régimen para que sean liberados sin necesidad de fórmula de juicio por los tribunales, como se ha visto B.-Que la libertad de los otros presos políticos pudiera estar condicionada por el “comportamiento” de los que vayan siendo liberados. De tal modo que lo que éstos dijeren o hicieren, en su momento, pudiera afectar de una u otra manera la posibilidad de liberar a otros; situación que obligaría, por razones de solidaridad, a la cautela de los ya liberados al expresarse ante los medios. C.- Que en virtud de ello, la excarcelación del resto de los presos políticos se daría “por goteo”, según la observación “oficial” de los ya liberados, en especial de aquellos de mayor figuración; D.-Que con la excarcelación del vicepresidente de la AN Edgar Zambrano, el Gobierno lo que buscaría es enviar una señal para tratar de flexibilizar las sanciones de EEUU y de Europa. E.-Que sea como fuere, la liberación de Edgar Zambrano y de otros presos políticos del régimen, es un hecho positivo que debe ser valorado en su justa dimensión, aclarando que nunca debió ser encarcelado.

5.-Mención especial merece el anuncio de que, en el marco de las conversaciones entre el Gobierno y representantes del sector minoritario de oposición, se plantea la ansiada restructuración del CNE. Al respecto hay que decir que, en principio, ese ofrecimiento luce como lo que denominan una “oferta engañosa”, ya que la transparencia de unas elecciones, sobre todo con un régimen tramposo, no dependería solo de ese elemento, sino que abarcaría todo un engranaje estructural que tiene o pudiera tener incidencia determinante en los resultados de una elección o de un cargo electoral en particular. Me refiero, por ejemplo, a las instancias judiciales con competencias en lo electoral, al Plan República, al Padrón Electoral, al control/uso de los medios, a la participación de los expatriados, etc. Es decir, la transparencia de un proceso electoral no dependería solo de la restructuración del CNE sino de un conjunto de medidas que van mucho más allá; y para lo cual sería indispensable entenderse con la mayoría opositora en la Asamblea Nacional. Y la pregunta sería: ¿Estaría el régimen dispuesto a eso? ¿O haría una restructuración ilegal del CNE para garantizarse un nuevo fraude electoral? Lo dirán los hechos.

6.-Pero hay otro elemento importante que pareciera también restarle peso y confianza a las conversaciones entre el régimen y los representantes del sector minoritario; y es que en toda negociación se supone que existen al menos dos fuerzas o “poderes”, con cosas “que dar” y con cosas “que exigir”. Es decir, para que la negociación sea cierta y, por supuesto, viable, las partes deben tener el poder para “dar a cambio de” (ceder) y el poder para exigir “en nombre de”. Y en el caso que nos ocupa, solo el régimen tiene “el poder de”; y si es así, como en efecto lo es, entonces allí no hay margen para “concesiones mutuas” porque el “poder”, como hemos dicho, está de un solo lado (del lado del régimen), y la otra parte, la contraparte, nada tiene que dar (“ceder”), lo cual es en sí mismo contrario al principio de negociación. Pero hay más, otro condicionante de una negociación seria y útil, es que las partes deben tener una capacidad reconocida de compromiso. Es decir, la absoluta garantía de poder cumplir con lo que acuerdan. Y la pregunta es: ¿La tienen los opositores minoritarios que participan en la Mesa de Diálogo? ¿Pueden ellos comprometerse en nombre de la Institucionalidad Nacional? Pues no, porque adolecen de esos atributos necesarios y, en consecuencia, habría que asumirlos no como negociadores sino como mediadores, en lo cual, por cierto, podrían ser muy útiles en los esfuerzos que se vienen haciendo.

7.-En otro orden, al valorar la postura de quienes apoyan sin reservas el diálogo entre el régimen y representantes del sector minoritario de la oposición, habría que apuntar que en muchos casos resulta evidente un doble discurso en relación al asunto; porque, por un lado dicen que hay que avalar a quienes se sientan en la Mesa aunque carezcan de representatividad y legitimidad, con el argumento de que lo correcto es escucharse entre las partes y tratar de establecer acuerdos; pero al mismo tiempo mantienen unas posturas irreconciliables en sus ámbitos naturales de luchas (municipios, parroquias, etc.) con otros que con igual derechos se dicen dirigentes y tienen aspiraciones, pero que, a juicio de aquellos, carecen de la representatividad y legitimidad. Es decir, a su nivel no son practicantes de lo que dicen. Ojalá que a partir de esto cambien las cosas.

8.-En cuanto a la valoración que hace la gente de a pie en relación con el diálogo entre el Gobierno y los representantes del sector minoritario de oposición, creo percibir que en realidad no le están dando mayor relevancia al asunto ni se distraen en las posturas de los voceros de ese sector. En principio, porque sus prioridades en estos momentos son otras, las de su propia supervivencia; y por otro lado porque en su percepción más íntima saben, sin necesidad de entrar en las descalificaciones personales, que los que participan en ello, son casi todos dirigentes a los que les pasó su tiempo, sin dejar por eso de reconocerles los aportes que hayan dado en el pasado. Sin embargo, no hay que olvidar, por si acaso, el adagio de que “en política no hay muertos”.

9.-Pero también hay que decir que es justo celebrar, no agradecer, cualquier concesión que haga el Gobierno en el marco del diálogo con representantes del sector minoritario de la oposición, como por ejemplo la liberación del diputado Edgar Zambrano y la de otros más que sean liberados según lo anunciado. Y justo es reconocerle a ese sector minoritario, más allá de las diferencias que podamos tener con ellos su intermediación en ese sentido. Por otro lado, independientemente de logros o concesiones lo saludable sería que los representantes del sector mayoritario de la oposición hicieran su mejor esfuerzo para integrar en un solo bloque a todos los que de buena fe quieran dar sus aportes para encontrar una salida a la crisis del país. Al respecto, parece correcto lo apuntado por el presidente de Datanálisis Luis Vicente León, quien en ese sentido indica que: “las minorías deben estar incluidas en los acuerdos políticos, pues eso es parte clave de la democracia”. Pero advierte al mismo tiempo que “la inclusión de las minorías no puede sustituir la participación de la mayoría”.

Dicho todo lo anterior no entro a calificar en lo personal a los representantes del sector minoritario que participan en el referido diálogo, pero lo que sí creo es que la mayoría opositora pudiera aprovechar positivamente ese hecho y a partir de allí reposicionarse en un sentido mucho más amplio, con posibilidades reales de alcanzar una verdadera unificación de todos los actores, incluso de los que califican como opositores radicales o intolerantes. Claro está que esa posibilidad no dependería tan solo de la disposición del sector mayoritario sino también de la disposición que muestren tales actores. Por supuesto que lo correcto sería intentarlo.

Las repercusiones inmediatas de la Mesa de Diálogo

Sin duda que, en principio, por lo sorpresivo del hecho, la iniciativa del Gobierno en conjunto con un sector minoritario de la oposición de instalar una mesa de diálogo, sorprendió a muchos, y en virtud de ello se le dio una sobrevaloración al hecho mismo. No obstante, superado el primer momento, se develan una serie de debilidades que sin duda afectarían la eficacia de esa iniciativa.

Eso sí, de lo que no hay dudas, es que la citada iniciativa ha servido, entre otras cosas, para “despertar” a ese sector mayoritario de la oposición que a veces luce timorato y hasta agotado. De manera que ese solo hecho, sin comprometer la opinión con lo que haga o deje de hacer el sector minoritario, hay que asumirlo como repercusión positiva de lo ocurrido. Y lo otro es que, conociendo al régimen, si su objetivo real es ganar tiempo, una vez que lo logre le dará una patada a la mesa, y punto.

Otro de los objetivos del Gobierno era, a mi juicio, fracturar a la oposición mayoritaria frente a la posibilidad de abrir otras vías de entendimiento para propiciar una salida a la crisis que agobia al país; y por supuesto, como es costumbre por parte del régimen, tratar de desviar la atención del país generando más confusión y desasosiego, además de propiciar algunos efectos adversos en lo internacional para debilitar el respaldo al presidente (E) Juan Guaidó. Pero todo pareciera indicar que ninguno de esos cálculos se ha dado. En el ámbito interno, el impacto de la iniciativa pareciera que se ha venido diluyendo y más bien se ha percibido un efecto contrario, como la decisión de ratificar a Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional hasta el cese de la usurpación; y en lo internacional los apoyos han sido ratificados y reafirmados.

Por suerte a nivel de nuestro estado pareciera que ha habido mayor prudencia por parte de la dirigencia de los distintos partidos en el manejo de la situación. Las opiniones han sido cautelosas a pesar de un clima tenso de observación y del hecho de que en el estado hay dirigentes sumamente calificados y vinculados a los firmantes del acuerdo de diálogo con el Gobierno. Eso refleja madurez de la dirigencia política en general; y creo, presumiendo del esfuerzo conjunto que hemos venido haciendo en el estado, que en ello tiene algo que ver el clima de reconocimiento y respeto que se ha venido generando y cultivando desde La Instancia a todos los niveles. Si es así habría razones para sentirnos muy satisfechos y comprometidos para continuar en esa ruta, cuidando de que esas cosas no nos afecten en los objetivos que nos hemos trazado.

Lcdo. Germán A. Moreno

Miembros de la Dirección Política de Voluntad Popular Yaracuy