Yaracuy se prepara para el tiempo de la justicia transicional


La sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL- San Felipe se realizó el simposio «Justicia Transicional», organizado por los representantes del Bloque Constitucional, Capítulo Yaracuy, evento que contó con la ponencia de los doctores Jorge Rosell, Nelly Cuenca y Marco Tulio Mendoza, quienes abordaron diferentes temas relacionados a la justicia para la paz, no venganza, en época de transición.

Las palabras de Lenyn Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Abogados, dieron la bienvenida a los asistentes, mientras que Norma Delgado, vicepresidente de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, fue la encargada de dar apertura a este simposio quien aseguró que pese a lo duro de esta lucha se debe continuar trabajando por el bienestar de los ciudadanos para evitar que este régimen continúe destruyendo los principios y fundamentos democráticos,

“es por eso que debemos prepararnos en la justicia transicional, un término medio entre la justicia y Amnistía”, apuntó.

Delgado dio, un agradecimiento a quienes asistieron a esta actividad, de forma muy especial a quienes mantienen la fe en atender esta situación cuanto antes y que estos espacios sirvan para la reflexión y compromiso con la patria.

Democracia y estado de Derecho

Jorge Rosell, abogado con reconocida trayectoria a nivel nacional durante su ponencia explicó todo lo referente a la democracia y estado de derecho en proceso de transición, donde resaltó que el sufragio popular es sin duda una base de una democracia, además de la protección de los derechos de libertad y de los derechos económicos, sociales y culturales.

El reconocido profesional del derecho, indicó además que el régimen político que no cubra los aspectos antes presentados no puede considerarse como democrático.

«La tarea del Gobierno democrático en transición supone iniciar la reconstrucción de la institucionalidad que garantice los derechos de libertad», apuntó.

Dijo igualmente, que la etapa de transición es fuerte, y se debe tomar en cuenta que mientras más esté destruido un país, más difícil será este proceso. Aseguró que un aspecto importante en toda la etapa es lo referente al poder judicial, pues se debe renovar a los integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, » recordemos como fue la designación ilegal de los Magistrados».

“Se debe trabajar en la reconciliación sin impunidad”

Posteriormente le correspondió a la abogada Nelly Cuenca de Ramírez, quien detalló todo lo relacionado a las experiencias de transición siendo importante trabajar en la reconciliación sin impunidad.

Durante sus palabras refirió diversos casos donde se han presentado transiciones en otros países para conducirlo de la manera más funcional posible.

«Existen dos aspectos fundamentales los cuales son los factores desencadenantes de la transición, donde destaca la capacidad estatal, derechos humanos, derrocamiento, colapso y negociación».

Y de lo sucedido en otros países presentó el ejemplo de lo vivido en Chile.

Las emociones en la transición

El cierre de este simposio estuvo a cargo del doctor Marco Tulio Álvarez quien habló sobre las emociones que se viven durante el proceso de transición, la cual es una base neurofisiológica y será esa figura la que altere las emociones y de activar además las redes asociativa.

«Las emociones se meten con todo el sistema biológico del ser humano, y establecen cambios inminentes en la persona; y en lo conductual establecerá la posición con respecto al entorno», puntualizó.

Cerró su ponencia destacando, lo que ha sido el deterioro de la salud mental en Venezuela, donde se resaltan todas las emergencias que se vive en la actualidad, el cual se viene con la desesperanza y la cual se caracteriza por la queja permanente de los ciudadanos.

En este simposio participaron representantes de algunos factores democráticos de Yaracuy; entre los que destacan los miembros del equipo Político de Voluntad Popular Yaracuy, Henry Betancourt, Francisco Iturriza y Wilfrido Medina, así como activistas de San Felipe e Independencia. Mientras que por Acción Democrática asistieron Dayanna Freitez y Luis Cordero, Secretaria General y Secretario de Organización respectivamente, por Convergencia el diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri.

Realizado en Yaracuy Foro de DDHH y Justicia Transicional


En las instalaciones del Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), se realizó el I Foro de Derechos Humanos y Justicia Transicional, capítulo Yaracuy, el cual estuvo a cargo de los representantes del Bloque Constitucional.

Es importante recordar que este equipo es una iniciativa de magistrados, jueces, fiscales, académicos, profesores universitarios, Federación de Colegios de Abogados, juristas y demás miembros del sistema de justicia,  para rescatar la vigencia de la constitución y el principio de independencia de los poderes públicos, principalmente el poder judicial.

La ponencia inicial estuvo a cargo de María Laura Hernández, politóloga y abogada quien resaltó las violaciones reiteradas y sistemáticas de derechos humanos en Venezuela.

Posteriormente, se generó un espacio de testimonios de víctimas de violaciones de derechos humanos con la participación de la experta, abogado y Vicepresidente de la federación del Colegio Nacional de Abogados, Norma Delgado, quien resaltó la importancia de la justicia y reparación de daños de víctimas en Venezuela.

Por último, la abogada Milena Melo abordó los principios básicos de Justicia Transicional, en los que enmarcó la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición como garantía para una transición democrática y efectiva en Venezuela.

Garantes del cumplimiento de los DDHH

Manuel Heinz, coordinador del bloque expresó que, la finalidad del evento  es despertar la esperanza de los yaracuyanos en un momento tan duro, «donde han sido víctimas de violaciones de DDHH y no han recibido respuestas del estado, quien no podemos olvidar, tiene la obligación de ser garante del cumplimiento de estos derechos».

Heinz, indicó que para poder pensar en un nuevo país se debe dar respuesta, como estado, a todas aquellas personas cuyas derechos han sido vulnerados en un sistema donde reina la impunidad. 

“Es precisamente por esto que se crea los estatutos de la transición democrática, mecanismo que tiene por objeto implementar un marco legal para restitución del orden democrática y estado derecho” finalizó.