Asevero Gabriel Gallo: «Este10M ratificamos que urge salir de este régimen dictatorial»


Para Gabriel Gallo, responsable regional de Voluntad en el estado Yaracuy lo vivido este 10 de marzo fue una muestra más de este régimen opresor, quedando claro que es necesario salir cuanto antes de Nicolás Maduro y su grupo.

«El uso y abuso de los efectivos de seguridad tanto en nuestro estado Yaracuy como en el resto del país dejo claro que el régimen está consciente que su salida es inminente, sin embargo, esto no evitó que nuestro pueblo saliera a la calle, dejando claro que nos mantendremos en ella», aseveró.

Dijo además que, nadie va a detener la lucha que es de todos y cada uno de los venezolanos, «seguro estamos que lo vamos a lograr», apuntó.

No nos doblegaremos, -resaltó- ante las intenciones, amenazas e intimidaciones de los títeres del régimen, quienes también sufren las mismas consecuencias de esta crisis que atormenta a nuestro país pero se dejan dominar por los que hoy usurpan el poder.

A pesar de todas las trabas en la capital de la República, tanto el presidente (e) Juan Guaidó como los diputados demócratas estuvieron al frente de la sesión de la Asamblea Nacional legítima y así todos los sectores sociales y políticos se unificaron en el Pliego Nacional de Conflicto, se comprometieron a luchar por elecciones presidenciales libres.

De esta manera, -aclaró- que se mostró demostrarle al mundo que están dispuestos a seguir ejerciendo el rol, solicitando de ellos acelerar y aumentar la presión internacional.

Finalizó, rechazando el atentado contra los diputados, deteniendo a Renzo Prieto, dando más razones para que se aumente la presión y sigamos trabajando por recuperar la democracia en nuestro país.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Realizada asamblea regional en Voluntad Popular. Yaracuy afina estrategias para responder al llamado del presidente Guaidó el próximo 10-M


Este viernes se realizó en la sede de Voluntad Popular – Yaracuy un encuentro regional con la asistencia de representantes de los 14 municipios donde se evaluaron las estrategias a seguir para responder el próximo 10 de marzo al llamado del presidente (e) Juan Guaidó y así activar el Pliego Nacional de Conflicto.

La mencionada actividad estuvo encabezada por Laura Gallo, miembro del equipo político regional de la tolda naranja; acompañada por Naoly Blanco, coordinadora regional de Asuntos Electorales; Thelmo Marturet, coordinador regional de Redes Populares, José Vázquez, coordinador regional de Juventudes y demás miembros del equipo político y ejecutivo del partido.

Gallo al hacer su intervención recordó “que hace unos días fueron convocados los estudiantes, trabajadores, gremios y sectores sociales en general, a retomar la presión interna y así reactivar la protesta para unificar nuestras luchas en un solo Pliego Nacional de Conflicto, cuya petición central será la exigencia de las elecciones presidenciales”, explicó.

Este pliego nacional, -aseguró- que se construyó entre todos sus firmantes y se espera que sea aprobada como instrumento jurídico en la Asamblea Nacional este martes, siendo así el punto de partida para la reactivación de la movilización interna, protestas, asambleas y acciones de calle.

Resaltó Gallo, la importancia de abordar en primera instancia el tema de las elecciones presidenciales libres, ya que todos los sectores están claros de que la solución a la  crisis que se vive actualmente en Venezuela es salir de este régimen.

“Reconocemos que aun saliendo Maduro del poder, y estableciéndose un Gobierno de transición, se necesitan elecciones presidenciales libres para poder empezar a dar una solución de fondo a la crisis de nuestro país”, aseveró.

Es por todo ello, -dijo- que este martes 10 de marzo será el día en que se retomará la presión interna, para lo cual el Presidente (e) Juan Guaidó convocó a todos los sectores sociales y ciudadanos a movilizarse hasta la Asamblea Nacional en la ciudad de Caracas para respaldar y darle estatus legal a este pliego nacional de conflicto.

Al finalizar sus palabras destacó Laura Gallo, que la agenda de presión continuará de manera progresiva con otras convocatorias enmarcadas en este plan, contando siempre con el apoyo internacional que serán ejecutados y convocados en su momento.

Respecto a la gira internacional de Guaidó Gallo: “Aspiramos que el respeto a la constitución finalmente prevalezca en Venezuela”


Para Gabriel Gallo, responsable regional de Voluntad Popular en Yaracuy, la gira internacional que ha protagonizado el presidente (e) Juan Guaidó representa un importante paso por el rescate de la democracia en Venezuela, aspirando a que finalmente prevalezca el respeto a la constitución y las leyes.

«Sin duda esta gira, ofrece avance importantes en el camino hacia la recuperación de la libertad de Venezuela, lo que trae consigo una serie de acuerdos con diferentes representantes de la política internacional, aliados con nuestro país en la causa de lograr los objetivos planteados”, apuntó el líder regional.

Destacó Gallo, lo fructífero de todos los encuentros sostenidos en este cronograma internacional, en donde acentúa, la invitación realizada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a presenciar el discurso de Estado de la Unión en el Congreso Americano.

“Lo más relevante, fue la ovación de pie que dieron todos los miembros del Parlamento, tanto demócratas, como republicanos, al presidente legítimo de Venezuela, este fue un evento histórico muy importante, que destaca el reconocimiento a la lucha por la libertad y la democracia del país”, apuntó el vocero de VP.

Así mismo, resaltó el representante de la tolda naranja, la estratégica visita realizada a la Casa Blanca, donde el mandatario fue recibido por su par norteamericano, en un ameno encuentro para abordar diferentes temas, y posibles acuerdos de cooperación en función del  rescate económico y social para lograr la estabilización del país.

Se aspira que nuestro Presidente (e) llegue próximamente a Venezuela, para reunirse junto a todo su pueblo.

Gabriel Gallo, aseveró que siempre han luchado apegados a la constitución y en busca del mejor porvenir para los venezolanos, “aspiramos lograr el reencuentro de todos los venezolanos, para trabajar unidos en un modelo de gobierno federal descentralizado, con instituciones que respeten los Derechos Humanos y la Constitución, para lograr la recuperación de la democracia”; expresó.

Recuento internacional

Como bien es conocido por todos, esta gira inició con la participación en la tercera conferencia hemisférica ministerial contra el terrorismo realizada en Bogotá; luego viajo a Europa en donde sostuvo interesantes encuentros con diferentes personalidades; en Londres con Boris Jhonson, primer ministro del Reino Unido, en Bruselas con diferentes fracciones del Parlamento Europeo, en Davos, donde participó en el Foro Económico Mundial. En Francia el presidente Guaidó, pudo reunirse con Enmanuel Macron, para luego llegar a Madrid donde recibió los honores propios de un mandatario nacional, sin olvidar la gran avalancha de venezolanos quienes protagonizaron un emotivo encuentro.

Seguidamente, estuvo en Canadá, con el primer Ministro de Relaciones exteriores, Francois Philippe Champgne, y el primer Ministro de Canadá, Justi Tadeu. En Miami, se reencontró con la diáspora venezolana en esta zona, «acá sostuvo diversas reuniones con ministros y representantes gubernamentales de norteamerica».

Sigue Guaidó en una agenda con distintos representantes que se encuentran en Washington, como la Organización de Estados Américanos, Luis Almagro y otros organismos. 

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Gabriel Gallo. “aspiramos lograr el reencuentro de todos los venezolanos, para trabajar unidos en un modelo de gobierno federal descentralizado, con instituciones que respeten los Derechos Humanos y la Constitución, para lograr la recuperación de la democracia”

Aseveró Gabriel Gallo: “Operación Alacrán” no nos desviará de la ruta democrática en Venezuela


Gabriel Gallo, responsable regional del partido Voluntad Popular en Yaracuy denunció que desde el régimen realizan una campaña para lograr dividir los factores democráticos en que conforman la unidad en Venezuela, con el único objetivo de evitar la reelección del Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional el próximo 5 de enero, acabar con el reconocimiento internacional y con el sueño de los venezolanos, que es recuperar la democracia en Venezuela.

“Aquí hay dos rutas, los que están con Juan Guaidó  (que es nuestra meta trazada) y los que están con el madurismo,  y eso quedará evidenciado ante el parlamento y el mundo al iniciar el 2020”, especificó.

Con a la denominada “operación alacrán” dijo que con esta trama los servidores del régimen tan solo pretenden “comprar la conciencia” de algunos diputados opositores. “Se conoce de casos en los que hasta un millón de dólares les ofrecería el Gobierno a los parlamentarios para adversar el proyecto de país y no apoyar a Guaidó”.

Y ya los queremos ver, -prosiguió- que aquel diputado que el próximo 5 de enero se abstenga o vote en contra de Guaidó sepa que no está dándole la espalda a una persona, sino a todo un pueblo que ha confiado en él para que los represente en el parlamento venezolano.

No se debe actuar con impunidad

En cuanto a las denuncias de supuestos hechos de corrupción que involucra a diputados opositores, aclaró Gallo, que todo aquel que haya actuado mal debe responderle a la gente a su pueblo, “aquí no se puede seguir actuando con ese grado de impunidad que ha existido en el pasado, la Venezuela que nosotros anhelamos es distinta a esta”.

Es por ello que se envía un mensaje a la colectividad venezolana y por ende a los yaracuyanos que se deben mantener el apoyo a la institucionalidad, porque el objetivo es salir del régimen, “para ello es fundamental sostener y mantener el apoyo a Guaidó, reconocido a nivel internacional por más de 60 países por la lucha emprendida este 2019 y que no culminará sino cuando logremos la libertad absoluta de Venezuela”.

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

Gabriel Gallo, responsable regional del partido Voluntad Popular en Yaracuy

San Felipe requiere el trabajo de todos en «unidad»


Miguelangel Delgado, responsable municipal de Voluntad Popular en San Felipe aseguró que la celebración de los 290 años de la ciudad capital fue de total opacidad, porque se encuentra en un gran estancamiento.

«No vemos la intención de realizar trabajos de importancia y relevancia para San Felipe, así como obras de importancia fueron realizadas bajo la administración de Rafael Caldera», explicó.

Dijo además Delgado, que se espera entonces el trabajo en unidad de todos los sanfelipeños, como son organizaciones civiles, fundaciones y comunidad en general para poder mejorar la ciudad y contando siempre con el entendimiento de todos, tomando en cuenta las ideas productivas de todos y así mejorar el destino de San Felipe.

«Confío que con el granito de arena de todos, podremos encontrar la solución para poder desarrollarnos económica, cultural e ideológicamente para así tener mejores servicios públicos garantizando el acceso a todos por igual.

Además, -refirió Delgado- que aspiran una ciudad que junto a sus Parroquias puedan garantizar espacios dignos para vivir con tranquilidad y continuar el desarrollo hacia el Sur de San Felipe.

Miguelangel Delgado, responsable municipal de VP en San Felipe

Coordinación Regional de Comunicaciones VP Yaracuy

MI VISIÓN SOBRE LA MESA DE DIÁLOGO


Asumiéndolo como una responsabilidad personal y política, me permito formular de manera puntual algunas consideraciones en relación con el diálogo iniciado entre el Gobierno y representantes de un sector minoritario de la oposición. Al respecto trataré de referirme a los hechos y valorarlos sin predisposición de ningún tipo; pero sin dejar de enmarcarlos en su contexto real, según mi óptica. A continuación, mi visión:

1.-Quienes decidieron participar en nombre de un sector minoritario de la oposición en el referido diálogo, han dicho que desde hacía más de 2 meses se venían reuniendo con el Gobierno. Esto deja claro que lo hacían paralelamente a las negociaciones que se venían llevando en Noruega con el sector mayoritario de la oposición encabezado por Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional. Por supuesto que admitir tal hecho por parte del sector minoritario, por lo menos deja un sabor amargo en los demás sectores.

2.-Pero además los representantes de ese sector minoritario al parecer, o al menos no hay certeza de ello, nunca llegaron a formalizar un planteamiento al sector mayoritario de la oposición en relación con sus aspiraciones y exigencias en las negociaciones que se venían dando en Noruega. Lo que sí era público y notorio eran sus cuestionamientos y críticas a todo lo que hacía o dejaba de hacer el presidente (E) Guaidó. La pregunta sería: ¿A caso no era más sano y prudente que sus planteamientos los llevaran primero, formalmente, al sector mayoritario de la oposición antes que al Gobierno? ¿O acaso no valía la pena, por el bien del país, deponer todo orgullo y agotar las instancias para tratar de unificarse con el sector mayoritario de la oposición? Claro, eso era también una responsabilidad de primer orden del sector mayoritario de la oposición.

3.-Una de las decisiones del Gobierno en el marco de las conversaciones con el sector minoritario, tiene que ver con la reincorporación de los diputados del oficialismo a la legítima Asamblea Nacional, pero sin la disolución de la Asamblea Constituyente, la cual mantiene el régimen como espada de Damocles sobre los diputados de la mayoría opositora. Y la pregunta sería: ¿Por qué no acordaron la disolución de la Constituyente si iban a reconocer la legitimidad de la Asamblea Nacional? Sin embargo, más allá de ese hecho, hay que darle una lectura positiva a la reincorporación de los diputados del PSUV ya que, siendo optimistas, eso pudiera desencadenar algunas situaciones mucho más constructivas y útiles para una salida electoral. Claro, sin llegar a la ingenuidad de pensar que detrás de eso no hay un plan o estrategia que aún no ha sido develado, lo cual en todo caso no es cuestionable.

4.-Otra de las decisiones del Gobierno en las conversaciones con los representantes del sector minoritario de la oposición habría sido la excarcelación de unos 58 presos políticos. No obstante, hasta el momento de esta nota, solo habría sido excarcelado el diputado de la Asamblea Nacional Edgar Zambrano. A las liberaciones anunciadas se les pudiera dar varias lecturas: A.-Que los presos políticos, como el caso de Zambrano y los demás, son es reos de la dictadura y no de la Justicia, y como tales vasta con una orden del régimen para que sean liberados sin necesidad de fórmula de juicio por los tribunales, como se ha visto B.-Que la libertad de los otros presos políticos pudiera estar condicionada por el “comportamiento” de los que vayan siendo liberados. De tal modo que lo que éstos dijeren o hicieren, en su momento, pudiera afectar de una u otra manera la posibilidad de liberar a otros; situación que obligaría, por razones de solidaridad, a la cautela de los ya liberados al expresarse ante los medios. C.- Que en virtud de ello, la excarcelación del resto de los presos políticos se daría “por goteo”, según la observación “oficial” de los ya liberados, en especial de aquellos de mayor figuración; D.-Que con la excarcelación del vicepresidente de la AN Edgar Zambrano, el Gobierno lo que buscaría es enviar una señal para tratar de flexibilizar las sanciones de EEUU y de Europa. E.-Que sea como fuere, la liberación de Edgar Zambrano y de otros presos políticos del régimen, es un hecho positivo que debe ser valorado en su justa dimensión, aclarando que nunca debió ser encarcelado.

5.-Mención especial merece el anuncio de que, en el marco de las conversaciones entre el Gobierno y representantes del sector minoritario de oposición, se plantea la ansiada restructuración del CNE. Al respecto hay que decir que, en principio, ese ofrecimiento luce como lo que denominan una “oferta engañosa”, ya que la transparencia de unas elecciones, sobre todo con un régimen tramposo, no dependería solo de ese elemento, sino que abarcaría todo un engranaje estructural que tiene o pudiera tener incidencia determinante en los resultados de una elección o de un cargo electoral en particular. Me refiero, por ejemplo, a las instancias judiciales con competencias en lo electoral, al Plan República, al Padrón Electoral, al control/uso de los medios, a la participación de los expatriados, etc. Es decir, la transparencia de un proceso electoral no dependería solo de la restructuración del CNE sino de un conjunto de medidas que van mucho más allá; y para lo cual sería indispensable entenderse con la mayoría opositora en la Asamblea Nacional. Y la pregunta sería: ¿Estaría el régimen dispuesto a eso? ¿O haría una restructuración ilegal del CNE para garantizarse un nuevo fraude electoral? Lo dirán los hechos.

6.-Pero hay otro elemento importante que pareciera también restarle peso y confianza a las conversaciones entre el régimen y los representantes del sector minoritario; y es que en toda negociación se supone que existen al menos dos fuerzas o “poderes”, con cosas “que dar” y con cosas “que exigir”. Es decir, para que la negociación sea cierta y, por supuesto, viable, las partes deben tener el poder para “dar a cambio de” (ceder) y el poder para exigir “en nombre de”. Y en el caso que nos ocupa, solo el régimen tiene “el poder de”; y si es así, como en efecto lo es, entonces allí no hay margen para “concesiones mutuas” porque el “poder”, como hemos dicho, está de un solo lado (del lado del régimen), y la otra parte, la contraparte, nada tiene que dar (“ceder”), lo cual es en sí mismo contrario al principio de negociación. Pero hay más, otro condicionante de una negociación seria y útil, es que las partes deben tener una capacidad reconocida de compromiso. Es decir, la absoluta garantía de poder cumplir con lo que acuerdan. Y la pregunta es: ¿La tienen los opositores minoritarios que participan en la Mesa de Diálogo? ¿Pueden ellos comprometerse en nombre de la Institucionalidad Nacional? Pues no, porque adolecen de esos atributos necesarios y, en consecuencia, habría que asumirlos no como negociadores sino como mediadores, en lo cual, por cierto, podrían ser muy útiles en los esfuerzos que se vienen haciendo.

7.-En otro orden, al valorar la postura de quienes apoyan sin reservas el diálogo entre el régimen y representantes del sector minoritario de la oposición, habría que apuntar que en muchos casos resulta evidente un doble discurso en relación al asunto; porque, por un lado dicen que hay que avalar a quienes se sientan en la Mesa aunque carezcan de representatividad y legitimidad, con el argumento de que lo correcto es escucharse entre las partes y tratar de establecer acuerdos; pero al mismo tiempo mantienen unas posturas irreconciliables en sus ámbitos naturales de luchas (municipios, parroquias, etc.) con otros que con igual derechos se dicen dirigentes y tienen aspiraciones, pero que, a juicio de aquellos, carecen de la representatividad y legitimidad. Es decir, a su nivel no son practicantes de lo que dicen. Ojalá que a partir de esto cambien las cosas.

8.-En cuanto a la valoración que hace la gente de a pie en relación con el diálogo entre el Gobierno y los representantes del sector minoritario de oposición, creo percibir que en realidad no le están dando mayor relevancia al asunto ni se distraen en las posturas de los voceros de ese sector. En principio, porque sus prioridades en estos momentos son otras, las de su propia supervivencia; y por otro lado porque en su percepción más íntima saben, sin necesidad de entrar en las descalificaciones personales, que los que participan en ello, son casi todos dirigentes a los que les pasó su tiempo, sin dejar por eso de reconocerles los aportes que hayan dado en el pasado. Sin embargo, no hay que olvidar, por si acaso, el adagio de que “en política no hay muertos”.

9.-Pero también hay que decir que es justo celebrar, no agradecer, cualquier concesión que haga el Gobierno en el marco del diálogo con representantes del sector minoritario de la oposición, como por ejemplo la liberación del diputado Edgar Zambrano y la de otros más que sean liberados según lo anunciado. Y justo es reconocerle a ese sector minoritario, más allá de las diferencias que podamos tener con ellos su intermediación en ese sentido. Por otro lado, independientemente de logros o concesiones lo saludable sería que los representantes del sector mayoritario de la oposición hicieran su mejor esfuerzo para integrar en un solo bloque a todos los que de buena fe quieran dar sus aportes para encontrar una salida a la crisis del país. Al respecto, parece correcto lo apuntado por el presidente de Datanálisis Luis Vicente León, quien en ese sentido indica que: “las minorías deben estar incluidas en los acuerdos políticos, pues eso es parte clave de la democracia”. Pero advierte al mismo tiempo que “la inclusión de las minorías no puede sustituir la participación de la mayoría”.

Dicho todo lo anterior no entro a calificar en lo personal a los representantes del sector minoritario que participan en el referido diálogo, pero lo que sí creo es que la mayoría opositora pudiera aprovechar positivamente ese hecho y a partir de allí reposicionarse en un sentido mucho más amplio, con posibilidades reales de alcanzar una verdadera unificación de todos los actores, incluso de los que califican como opositores radicales o intolerantes. Claro está que esa posibilidad no dependería tan solo de la disposición del sector mayoritario sino también de la disposición que muestren tales actores. Por supuesto que lo correcto sería intentarlo.

Las repercusiones inmediatas de la Mesa de Diálogo

Sin duda que, en principio, por lo sorpresivo del hecho, la iniciativa del Gobierno en conjunto con un sector minoritario de la oposición de instalar una mesa de diálogo, sorprendió a muchos, y en virtud de ello se le dio una sobrevaloración al hecho mismo. No obstante, superado el primer momento, se develan una serie de debilidades que sin duda afectarían la eficacia de esa iniciativa.

Eso sí, de lo que no hay dudas, es que la citada iniciativa ha servido, entre otras cosas, para “despertar” a ese sector mayoritario de la oposición que a veces luce timorato y hasta agotado. De manera que ese solo hecho, sin comprometer la opinión con lo que haga o deje de hacer el sector minoritario, hay que asumirlo como repercusión positiva de lo ocurrido. Y lo otro es que, conociendo al régimen, si su objetivo real es ganar tiempo, una vez que lo logre le dará una patada a la mesa, y punto.

Otro de los objetivos del Gobierno era, a mi juicio, fracturar a la oposición mayoritaria frente a la posibilidad de abrir otras vías de entendimiento para propiciar una salida a la crisis que agobia al país; y por supuesto, como es costumbre por parte del régimen, tratar de desviar la atención del país generando más confusión y desasosiego, además de propiciar algunos efectos adversos en lo internacional para debilitar el respaldo al presidente (E) Juan Guaidó. Pero todo pareciera indicar que ninguno de esos cálculos se ha dado. En el ámbito interno, el impacto de la iniciativa pareciera que se ha venido diluyendo y más bien se ha percibido un efecto contrario, como la decisión de ratificar a Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional hasta el cese de la usurpación; y en lo internacional los apoyos han sido ratificados y reafirmados.

Por suerte a nivel de nuestro estado pareciera que ha habido mayor prudencia por parte de la dirigencia de los distintos partidos en el manejo de la situación. Las opiniones han sido cautelosas a pesar de un clima tenso de observación y del hecho de que en el estado hay dirigentes sumamente calificados y vinculados a los firmantes del acuerdo de diálogo con el Gobierno. Eso refleja madurez de la dirigencia política en general; y creo, presumiendo del esfuerzo conjunto que hemos venido haciendo en el estado, que en ello tiene algo que ver el clima de reconocimiento y respeto que se ha venido generando y cultivando desde La Instancia a todos los niveles. Si es así habría razones para sentirnos muy satisfechos y comprometidos para continuar en esa ruta, cuidando de que esas cosas no nos afecten en los objetivos que nos hemos trazado.

Lcdo. Germán A. Moreno

Miembros de la Dirección Política de Voluntad Popular Yaracuy